Resúmenes

 
Patrones de sensibilidad-resistencia de patógenos endémicos en la unidad de cuidados intensivosLas infecciones en pacientes críticos ingresados en los Servicios de Medicina Intensiva presentan características especiales que justifican el empleo de antibióticos de forma diferente al de otros pacientes hospitalizados, por lo que un conjunto de normas y estrategias y la continua actualización de los patrones de resistencia microbiana resultan necesarias para optimizar el empleo de los antimicrobianos con el objetivo de conseguir la máxima efectividad y la mínima morbilidad. Se realizó un estudio prospectivo, de un año, en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” por más de 24 horas  con infecciones nosocomiales relacionadas con procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y ventilación mecánica vesical con el propósito de determinar la prevalencia e identificar los patrones  de sensibilidad-resistencia de los agentes patógenos endémicos aislados e introducir recomendaciones para la elección de la terapia antimicrobiana empírica. Tuvieron un papel protagónico los Staphylococcus aureus,  el Acinetobacter y las enterobacterias en la bacterimia relacionada con el catéter y la Pseudomona aeruginosa en las infecciones urinarias relacionadas con  la sonda uretral. Este estudio brinda información que permitirá incidir favorablemente en la selección de la terapia antimicrobiana en infecciones nosocomiales relacionadas con dichas intervenciones.
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida G. Milián Hernández
 
Litzandra Corzo Rodríguez, Deyvis Danilo Alonso Artíles, Nerelys Díaz Lima, Sonia M. Palacios Soler, Ernesto Ramos Armas
 PDF
 
Carlos Miguel Pino Torrens
 PDF
 
Ariel Félix López González, Esther Gilda González Carmona, Rafael Rodríguez Delgado
 PDF
 
Efectividad de la terapia floral como tratamiento integrativo en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2La diabetes mellitus tipo II es una de las enfermedades que genera mayor discapacidad y mortalidad en el mundo entero; Cuba no es una excepción. El presente trabajo pretende demostrar que la terapia floral de Bach constituye una alternativa útil -dentro de la Medicina Integrativa- para el control metabólico de esta enfermedad en pacientes diagnosticados, mejorar su evolución clínica y evitar la aparición de complicaciones propias de la misma. Es un tratamiento de impacto desde el punto de vista de nuevas alternativas, no es agresivo, es de fácil aplicación, su costo de obtención es bajo, disminuye los gastos y no afecta la economía del paciente ni la del país. En esta investigación se trabajó con dos grupos de pacientes con diagnostico de diabetes mellius tipo II y tratamiento convencional egresados del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, a uno se le agregó la terapia floral según el patrón transpersonal, la caracterización personológica y la impregnación de las flores de Bach -se consideraron otras experiencias-. Hubo predomino del sexo femenino, la edad promedio fue de 46 años y los niveles post pandriales más altos se apreciaron en el sexo masculino. La evolución clínica y de laboratorio mostró infarto agudo del miocardio, tensión arterial, frecuencia cardíaca, poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, parestesias, colesterol, trigliseridos, creatinina y hemoglobina glucolisada. A los tres meses el grupo estudio con terapia floral se mantenía estable y controlado a diferencia del grupo control, entre los que persistían algunos síntomas además de mantener intolerancia a los hidratos de carbono dos horas después de ingerido el desayuno, así como hemoglobina glucosilada alterada, lo que demostró la diferencia del control metabólico entre ambos grupos.
Maria Guadalupe Gordito Moreno, Pedro Padilla Frías, María Elena Herrera Rodríguez
 PDF
 
Yanet Ruiz Morán, Ángel Antonio Urbay Ruiz
 PDF
 
Litzandra Corzo Rodríguez, Vivian Guerra Morales, Jorge López Romero, Nerelys Díaz Lima, Deyvis Danilo Alonso Artíles
 PDF
 
Carlos Miguel Pino Torrens
 PDF
 
Correlación clínica artroscópica en las enfermedades de rodillasLa artroscopia es un método diagnóstico que permite visualizar las estructuras intraarticulares y que en su desarrollo ha facilitado el abordaje terapéutico de diferentes afecciones; se basa en la introducción de un elemento  óptico dentro de la articulación y en la distensión de ésta, de manera que permita visualizar las estructuras internas. La intervención quirúrgica artroscópica ha progresado con gran rapidez en los últimos años, el alto grado de precisión clínica y su baja morbilidad alientan el empleo de esta técnica. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre la correlación existente entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico artroscópico en las afecciones de rodilla en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo de estudio lo conformaron todos los pacientes a los que, en este período, se les realizó el procedimiento artroscópico (459), previa asistencia a consulta especializada, en la que fueron evaluados por el equipo médico entrenado. Después de los 30 años de vida las afecciones de rodilla aumentan su frecuencia; en este estudio el grupo de 41-50 años resultó ser el de mayor prevalencia con un 35.3% de los casos, pero llama la atención que los grupos de edades comprendidas entre 31-40 y los de 51 y más años tienen una morbilidad también elevada.  Resultó haber un predominio del sexo femenino en casi un 15% más en relación al sexo masculino; el análisis de las causas podría ser objeto de una futura investigación.  En este estudio el 90% de los diagnósticos clínicos fueron corroborados con el procedimiento artroscópico; se encontraron además, en siete pacientes, otras afecciones asociadas al diagnóstico clínico planteado previamente.
Ulises González Mejias, Melissa Iglesias Bermúdez
 PDF
 
Víctor Valentín Pagola Bérger, Zoila Fariñas Falcón
 PDF
 
Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico graveIntroducción: Los traumatismos craneoenfálicos  graves constituyen una de las primeras causas de mortalidad e incapacidad en la población joven y sobre todo al sexo masculino. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo para evaluar los factores pronósticos de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en las primeras 24 horas después del evento y su evolución final en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara en un período de cinco años, incluyéndose en el estudio todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave. Resultados: Se estudiaron un total de 113 pacientes con 44 fallecidos para un 38.9% de mortalidad; se trata de  pacientes con edades de 45 o más años, fueron un total de 52 y de esos fallecieron 27 (61.4%) dando un riesgo relativo de fallecer de 1.86. Las variables neurológicas estudiadas como la Escala de Coma de Glasgow con una puntuación de 6 puntos o menos presentaron un RR de 3.19, aquellos que presentaron alteraciones pupilares tuvieron  un riesgo relativo de 2.80, los que presentaron un patrón hemodinámico cerebral isquémico y un índice de pulsatilidad alto, el riesgo relativo fue de 2.21 y 1.86 respectivamente. Las variables no neurológicas estudiadas fueron la hiperglicemia con un riesgo relativo de 3.26, la hipernatremia -en 25 pacientes- con un riesgo relativo de 3.21, la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg, una SaO2 por debajo de 90% y la presencia de una acidosis metabólica con riesgo relativo 3.03, 2.16 y 2.65 respectivamente. Se elaboró una escala pronóstica con las variables neurológicas y no  neurológicas  con una puntuación de 0-19 puntos donde se observó que cuando la puntuación se encontraba por encima de 6 puntos la mortalidad era superior al 50%. Conclusiones: Las variables estudiadas muestran una alta probabilidad de mortalidad en las primeras 24 horas después del traumatismo craneoencefálico grave con la propuesta de una escala pronóstica de mortalidad en dichos pacientes.
Mauro Ramón López Ortega, Mario Domínguez Perera, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Ailén Alfonso Pérez, Mayelín Quintero Pérez, Ailyn Tania Paz Expósito
 PDF
 
Vivian Díaz de Villegas Reguera, Antonina Méndez Martínez
 PDF
 
Magaly Sequeira Hernández, Jazmine Guido Ruiz
 PDF
 
Ernesto Jesús Fernández Aspiolea, Armando Caballero López
 PDF
 
Comportamiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con enfermedad cerebrovascularSe realizó un estudio descriptivo con componentes analíticos retrospectivo con pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" entre enero y diciembre de 2009, con el propósito de determinar el comportamiento de la enfermedad renal crónica. El universo de estudio estuvo constituido por 416 pacientes ingresados durante el período señalado en el Servicio de Neurología por enfermedad cerebrovascular no traumática y la muestra por 256 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Al atender al estado de la función renal no se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, el sexo y el color de la piel; el mayor número correspondió al grupo de edades de 60 - 79 años y al estadio III de la enfermedad entre aquellos con deterioro de la función renal. La enfermedad renal oculta estuvo presente en un elevado porcentaje, la mayoría pertenecía al grupo de 80 y más años y al estadio III; el accidente cerebrovascular más frecuente fue el aterotrombótico en los estadios II y III de la enfermedad renal y entre las enfermedades concomitantes se destacó la hipertensión, aislada y unida a diabetes mellitus; la hemorragia intraparenquimatosa presentó el mayor porcentaje de evolución no satisfactoria y los de tipo isquémico alcanzaron valores apreciables, lo que pudiera estar en relación con estadios avanzados de la enfermedad renal y la presencia de enfermedades asociadas. Se recomienda continuar estudios en enfermedades vasculares donde la enfermedad renal crónica pueda condicionar su evolución y pronóstico.
Jorge López Romero, Orlando Rodríguez Hernández, Lester Quiros Durán, Eduardo Gerardo Fernández Ruiz, Isandra Viera Pérez, Helena Fernández Esperanza
 
Lázaro Sarduy Bermúdez, Mildrey Corrales Álvarez, Magdiel Rodríguez Labrada
 PDF
 
Efectividad de la analgesia antisipatoria con antiinflamatorios no esteroideos en la operación traumatológica de urgenciaSe estudiaron prospectivamente 120 pacientes grado I y II (según la clasificación de la Sociedad Norteamericana de Anestesiología) asignados aleatoriamente en grupos de 40, los que recibieron, una hora previa a la operación, naproxeno (250 mg), ibuprofeno (400 mg) y placebo, vía oral; todos recibieron anestesia general endotraqueal. Fue analizado el comportamiento de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardiaca y de las tensiones arteriales sistólica y diastólica a las 6, 12, 18 y 24 horas del postoperatorio en relación con las cifras basales; se evaluó la calidad analgésica postoperatoria según la escala analógica visual en los períodos antes mencionados; se recogió la incidencia de efectos colaterales y se suplementó la analgesia con clorhidrato de tramadol. El sexo masculino y el grupo etario entre 36-50 años resultaron ser los de mayor incidencia en la muestra estudiada; los grupos I y II mostraron mejor estabilidad hemodinámica en relación al grupo placebo; la calidad de la analgesia resultó ser superior en el grupo naproxeno, seguida del grupo ibuprofeno; los efectos colaterales más frecuentes fueron las náuseas, la epigastralgia y la cefalea. La premedicación oral con naproxeno e ibuprofeno resultó ser efectiva en el control del dolor agudo postoperatorio, con buena estabilidad hemodinámica y con baja incidencia de efectos colaterales en relación con su uso.
Maydelys Castro Pérez, Elvis González Pérez, Paula Carolina Águila Soto, José Manuel Hernández Pérez, Sausan Kamal Abdel Al-Rai Morera
 PDF
 
Neumonía y ventilación artificial mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva. Estudio de tres añosSe realizó este estudio con el objetivo de estudiar el comportamiento de los pacientes que recibieron ventilación artificial mecánica, a los que se les diagnosticó neumonía en el Servicio de la Unidad de Terapia Intensiva   del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se efectuó un estudio retrospectivo del libro de infecciones con todos los pacientes ingresados en el servicio que requirieron ventilación artificial mecánica y a los que se les diagnosticó neumonía. En cada año estudiado separamos los casos vivos y los fallecidos según el sexo, los tipos de gérmenes y a los que se les aislaron dos o tres gérmenes, así como la vía aérea utilizada. Se incluyeron un total de 308 pacientes -hubo un incremento en cada año: 82 en 2008, 95 en 2009 y 131 en 2010- y predominaron discretamente las mujeres (155 por 153); no obstante, la mortalidad fue menor el año que mayor cantidad de casos se vieron (53,7% en 2008, 54,7% en 2009 y 49,6% en 2010); los pacientes tuvieron una distribución bastante semejante en los diferentes meses del año. El Acinetobacter fue el germen más aislado cada año (24 en 2008, 62 en 2009 y 75 en 2010) y su predominio se acrecentó en los dos últimos años; el número de pacientes con dos aislamientos se incrementó en 2010 hasta 44 pacientes y con tres gérmenes hubo ocho pacientes en 2008, 19 en 2009 y 16 en 2010 y la vía aérea más utilizada fue el tubo endotraqueal con 280 y 118 traqueotomías. La neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica constituye un importante problema de salud que se incrementa; en este medio el germen que más se aísla es el Acinetobacter, aunque cada vez más se hallan varios gérmenes en un mismo paciente, lo que encarece y dificulta su tratamiento.
Armando David Caballero Font, Ángel Urbay Ruiz, Yonielis Rivero Nóbrega, Raimundo Bravo Rodríguez, José Ramón Erice Lafont
 PDF
 
José Ignacio Rey Mugica, Magdiel Rodríguez Labrada
 PDF
 
Yanelis Bustaque Rodríguez, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez
 PDF
 
Sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vascularesEl trauma vascular es causa de alta mortalidad dentro de la variedad de traumas que sufre la población. El análisis de los datos recopilados en cinco años (2004-2008) sobre el comportamiento de 213 fallecidos por trauma vascular mortal y 23 pacientes con lesiones vasculares no mortales en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" de la Provincia de Villa Clara fue realizado gracias al diseño de un sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vasculares. Actualmente existe una situación compleja con el registro de fallecidos y las actas de necropsia de los pacientes con lesiones mortales en el Departamento Provincial de Medicina Legal de Villa Clara y surge, como necesidad, el diseño de una base de datos que permita estudiar las lesiones vasculares mortales; también existe dificultad en la obtención de datos en el Departamento de Estadística del Hospital, por lo que nos trazamos como objetivo diseñar un sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vasculares y, específicamente, recuperar la mayor cantidad de información de años anteriores, obtener información precisa de cada paciente afectado con lesiones vasculares, servir de apoyo a la gestión hospitalaria en la planificación de recursos y obtener información estadística actualizada para el trabajo de profesionales y directivos de la Salud. Los beneficios que ofrece su uso radican en el ahorro de energía, el beneficio social, la sustitución de importaciones, el incremento de producción o servicios por ser un aumento de los Servicios estadísticos, la reducción de los costos y la  batalla de ideas ya que contribuye al perfeccionamiento del Sistema de Salud por medio de un sistema computadorizado. Permite, además, mantener un control estricto de los pacientes desde que ocurre el trauma vascular y su llegada a nuestras dependencias de salud  así como los resultados de todos los exámenes y los tratamientos aplicados, brinda la posibilidad de confeccionar y guardar los datos de cada uno estos pacientes y da la posibilidad de resumir información estadística útil en diferentes estudios para valorar posibles causas del incremento de estos traumas vasculares en los últimos años y contribuir a prevenirlos, en lo posible. Este sistema de base de datos ofrece beneficios sociales, económicos y científicos; las soluciones que aporta mantienen su vigencia y actualidad y, por tanto, su generalización resulta beneficiosa.
Silvia Olga González Lemus, Pablo Jorge Rodríguez Plá, Yasmine del Rosario Rodríguez Ríos
 PDF
 
Proyecto de trabajo para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica por el personal de Enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos. 2011Se propone un proyecto de trabajo cuyo producto final va encaminado a diseñar un sistema de acciones para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica fundamentado en el modelo de los sistemas de Betty Neuman que refleja la teoría general de los sistemas, o sea, la naturaleza de los sistemas vivos abiertos y constituye una síntesis de conocimientos forjada a partir de diversas disciplinas científicas. La Unidad de Terapia Intermedia del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” es la sala que más pacientes ha ventilado en la Provincia de Villa Clara en los últimos tres años. La neumonía asociada a la ventilación mecánica, además de un grupo de cepas bacterianas resistentes que se incrementan en este entorno, son un flagelo que cada día ocupa lugares cimeros entre los pacientes y que cobran un número considerable de vidas; la observación de violaciones en las normas de higiene y epidemiología en el manejo de estos enfermos por parte del personal de enfermería nos ha llamado a la necesidad de diseñar un sistema de acciones para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, el que puede traducirse en beneficios no solo monetarios sino también directos e indirectos para el paciente y la sociedad. Se diseñó un proyecto de desarrollo con el  objetivo de contribuir  al perfeccionamiento de la formación del personal de enfermería respecto a la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica (producto final del presente trabajo) que será aplicado en el segundo semestre del año 2011.
José Ramón Erice Lafont, Ángel Antonio Urbay Ruíz, Yonielis Rivero Nóbrega, Raimundo Bravo Rodríguez, Leyla Aurora Rodríguez Pedraza, Armando David Caballero Font
 PDF
 
Maité López González, Jorge López Romero, Isandra Viera Pérez, José Ismael Miranda Vindel, Jessy M. Salach Urbina, Paulino Hernández Hernández
 PDF
 
Saira Rivas Suárez, Eugenio Rodríguez Sosa, Roberto Morales Morales
 PDF
 
Migdalia Pérez Salguera
 PDF
 
Elvys Pérez Bada, Elier Benacho Padilla
 
Caracterización de las infecciones en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Villa Clara, 2005-2010Las infecciones representaron el 81% dentro de los pacientes con lupus que ingresaron en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” entre 2005 y 2010; sin embargo, se desconocen sus particularidades, lo que motivó a realizar un estudio descriptivo para describir estas diferencias, caracterizar la muestra según las  variables socio-demográficas y clínicas e identificar los factores de riesgo. Del universo (65) 58 pacientes conformaron la muestra según un muestreo intencional, se revisaron las historias clínicas individuales, se definieron las variables sociodemográficas (la edad, el sexo y la ocupación) y clínicas (el motivo de ingreso, el sistema afectado, el germen, el tratamiento, el tiempo evolutivo y las causas de defunción) y los factores de riesgo (los antecedentes y los hábitos tóxicos). Los principales resultados fueron que el 56,9% de los pacientes contaba entre 35-44 años, el 82,8% eran féminas, el 67,2% blancos, el 41,4% obreros, el 100% usó esteroides, el 58,6% ingresó por fiebre, el 51,7% tuvo afectaciones renales, el 75,9% sufrió infección bacteriana, el 89% falleció por insuficiencia respiratoria aguda y el 100% de ellos estaban inmunodeprimidos. Se concluyó que las mujeres entre 35-44 años, blancas y obreras predominaron; el uso de esteroides fue el factor de riesgo más relevante, fueron muy prescritos durante la sepsis, con respuesta favorable; la fiebre predominó como motivo de ingreso; el  sistema renal fue el más afectado; la infección tuvo una etiología bacteriana y los pacientes fallecieron por insuficiencia respiratoria aguda e inmunosupresión. Como recomendaciones se plantea potenciar investigaciones acerca del uso de esteroides en enfermedades reumatológicas y estimular la prevención para disminuir las consecuencias de las infecciones.
Celestino Fusté Jiménez, Yamelis Ortega Miranda
 PDF
 
José Ignacio Rey Mugica, Magdiel Rodríguez Labrada
 
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 66 1 2 3 > >>