Artículos de Revisión

 
Particularidades y manejo de la artritis reumatoide de inicio tardíoIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune con afectación articular y extraarticular. Se considera de inicio tardío cuando comienza después de los 60 años y tiene características distintivas propias.
Objetivo: analizar las características demográficas, clínicas y del tratamiento de la artritis reumatoide de inicio tardío.
Métodos: revisión documental automatizada en las bases de datos PubMed/Medline y Scielo (se utilizó Google Académico como motor de búsqueda) en el período comprendido entre enero y junio de 2023. Fueron seleccionados 24 artículos, el 75% actualizado.
Resultados: existe una relación 1:1 entre sexos, con tres formas fundamentales de presentación de la enfermedad. Las características clínicas son heterogéneas, con mayor afectación de grandes articulaciones, más síntomas constitucionales, rigidez y manifestaciones extraarticulares mayormente de tipo cardiorrespiratorias, además de menor seropositividad. El pronóstico depende principalmente de la edad, de las comorbilidades, de la seropositividad y del tipo de tratamiento; que es peor que en pacientes más jóvenes. El manejo terapéutico tiene los mismos objetivos que en la enfermedad de inicio temprano y existe una tendencia a tratamientos menos intensivos con fármacos antirreumáticos.
Conclusiones: la artritis reumatoide de inicio tardío posee características particulares que deben ser tomadas en cuenta para el diagnóstico certero y precoz, el adecuado manejo terapéutico y el control de los posibles efectos adversos y la buena adhesión al tratamiento.
Enrique Martínez González, Liena Perdomo Roselló, Reiny Lorena Rosquete Ávila
 PDF
 
Yudit Batista Delgado, Yordanis Garbey Pierre, María Eugenia Adjunta Medina
 PDF
 
Discapacidad intelectual, ¿qué sabemos?

Introducción: la discapacidad intelectual implica necesidades especiales en los individuos que las padecen y constituye un problema de salud que afecta a los pacientes, a los familiares y a la comunidad porque generan un gran impacto en los sistemas sanitarios y sociales.
Objetivo: compilar información actualizada sobre discapacidad intelectual, tipos, características y causas, entre otros aspectos de interés para los profesionales que atienden a personas con discapacidad intelectual.
Métodos: se realizó un estudio bibliográfico para el que se revisaron 43 publicaciones disponibles en Google Académico, todas posteriores al año 2015 (19 artículos de revistas, 13 sitios web, cinco libros de texto, tres tesis y tres documentos normativos).
Desarrollo: la información obtenida se ordenó de la siguiente forma: generalidades, algunas consideraciones históricas, definición de discapacidad intelectual, clasificación, características de los diferentes grados de discapacidad intelectual, características sicológicas, particularidades de la formación de la personalidad, características de la esfera emotivo volitiva e intervenciones.
Conclusiones: las personas que presentan dificultades en la esfera intelectual deben recibir atención individualizada, se evidenció la importancia de intervenir en la capacitación de las personas con esta discapacidad a favor de lograr su inserción en el contexto familiar y social, así como su independencia.

Yleana Ferrat Clark, Marta Amelia Hernández Martínez
 PDF
 
Un dilema clínico, el diagnóstico del embarazo ectópico

Introducción: el embarazo ectópico es en la actualidad un problema de salud a nivel mundial. El aumento de su incidencia se atribuye a las dificultades en el diagnóstico que muchas veces se presentan y a la morbilidad y la mortalidad que de él se derivan. Es una de las primeras causas de muerte en el primer trimestre de la gestación.
Objetivo: valorar el embarazo ectópico como un dilema clínico para el diagnóstico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa que incluyó diversos textos, artículos, materiales impresos y digitales relacionados con el embarazo ectópico. Se consultaron las bases de datos y directorios SciELO, LILACS, Latindex, Medline y Scopus, mediante las palabras clave en español y operadores boléanos para ampliar los resultados: “hemorragias” AND “embarazo ectópico”. Fueron seleccionados 22 artículos originales y de revisión, en el contexto nacional e internacional, publicados entre 2000 y 2020.
Desarrollo: en toda enfermedad nosológica un buen interrogatorio y un examen físico favorecen el diagnóstico, por muy difícil que este sea. Seguir los pasos del método clínico ayuda a obtener un diagnóstico certero y oportuno. Es de trascendental importancia que el médico conozca la fisiopatología y los elementos clínicos en el embarazo ectópico, lo que puede ir a buscar en un interrogatorio exquisito y un examen físico detallado.
Conclusiones: la diversidad de presentaciones clínicas posibles ha llevado a considerarlo “el gran simulador de la Ginecología”, por lo que constituye un dilema clínico su diagnóstico en los diferentes niveles de atención de salud.

Carlos Moya Toneut, Javier Cruz Rodríguez, Miguel Román Sarduy Nápoles
 PDF
 
Susan Miriam Oblitas Guerrero, Flor Delicia Heredia Llatas, Sttefany Naghely Santamaría Oblitas, Roberto Pelayo Mosqueira Moreno
 PDF
 
Susan Míriam Oblitas Guerrero, Flor Delicia Heredia Llatas, Sttefany Naghely Santamaría Oblitas, Roberto Pelayo Mosqueira Moreno
 PDF
 
Roberto Pelayo Mosqueira Moreno, Araceli del Milagro Gonzáléz Castillo, Flor Delicia Heredia Llatas
 PDF
 
Tamara de las Mercedes Galbán Lueje, Nereida Paz Mederos, Lillian Gloria León Veitia
 PDF
 
Araceli del Milagro Gonzáles Castillo, Susan Míriam Oblitas Guerrero, Roberto Pelayo Mosqueira Moreno, Flor Delicia Heredia Llatas
 PDF
 
Grethell Bertrán Herrero, Amparo Pérez Borrego
 
Carlos Eddy Lima León, Carol Cardet Sánchez, Yohana Arencibia Moret
 
Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: los centros de trabajo constituyen ambientes especiales en los que las exposiciones a factores de riesgos ocupacionales contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad de los trabajadores; sin embargo, las enfermedades profesionales no siempre son reconocidas.
Objetivo: valorar aspectos relacionados con las enfermedades profesionales más frecuentes en la Provincia de Villa Clara de modo que el médico de familia pueda diferenciarlas de las afecciones comunes y efectuar la remisión oportuna del trabajador.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido de marzo a septiembre de 2022. Se utilizaron diferentes motores de búsqueda que permitieron acceder a varias bases de datos referenciales (BIREME, Ebsco, SciELO regional, PubMed y otras) que ofrecieron textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas. Los principales procedimientos teóricos aplicados fueron la inducción-deducción, el análisis-síntesis, la abstracción y la integración, que posibilitaron realizar una valoración sistémica del objeto estudio.
Conclusiones: la identificación por el médico de familia de enfermedades de origen profesional u ocupacional y su remisión a las consultas previstas para el diagnóstico temprano resulta importante no solo para quienes las padecen, sino también para el colectivo laboral, porque la prevención de estas dolencias a partir del pesquisaje sistemático ayuda a detectar a las personas que atraviesan por estadios incipientes y a tomar las medidas preventivas que minimicen o eliminen las causas.

Guillermo José López Espinosa, Roberto Álvarez Sintes, Ivette Irene Molina Linares
 
Fracturas de la rótula en niños

Introducción: las fracturas de la rótula en el niño son infrecuentes y tienen varias formas de presentación propias del esqueleto inmaduro, así como varias modalidades de tratamiento.
Objetivo: actualizar y brindar información sobre las fracturas de la rótula en el niño.
Métodos: la búsqueda y el análisis de la información se realizó en un período de 61 días (primero de abril al 31 de mayo de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: patellar fractures and Children, fractures of the patella and pediatrics y knee trauma. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 192 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y el administrador de referencias EndNote; se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 36 de los últimos cinco años.
Desarrollo: se hace referencia a las características del centro de osificación de la rótula y la vascularización. Se mencionan los mecanismos de producción relacionados con la incidencia y los rasgos específicos. Se expone la clasificación más empleada según el tipo y las características. Las modalidades de tratamiento son expuestas según el tipo de lesión y los criterios de intervención quirúrgica. Con relación a las complicaciones se describen las más informadas en la literatura.
Conclusiones: las fracturas de la rótula en el niño tienen características muy específicas, para lo que resulta necesario el conocimiento de la anatomía del esqueleto inmaduro, los mecanismos de producción, las clasificaciones y los tipos de tratamientos disponibles para estos enfermos.

Alejandro Álvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco
 
Diagnóstico y tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas en la República Bolivariana de Venezuela

Introducción: el envenenamiento ofídico es considerado un problema de Salud Pública en la mayoría de los países tropicales. La República Bolivariana de Venezuela es considerada uno de los países afectados porque allí se encuentran especies altamente venenosas. Un suero antiofídico de alta calidad, producido por el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, ha logrado disminuir la mortalidad causada por estos ofidios en particular. Debido a las circunstancias concretas de la Misión Médica Cubana se ha identificado la necesidad de aprendizaje sobre el manejo de los enfermos lesionados por serpientes venenosas.
Objetivo: profundizar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas durante el desempeño en los Servicios de Urgencia en el contexto de la Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela.
Método: revisión detallada de los accidentes provocados por serpientes de la familia Viperiade en sus diferentes géneros (Bothrops, Bothriechis, Bothriopsis, Porthidium, Crotalus y Lachesis) y de la familia Elapidae o serpiente de coral, género Micrurus.
Conclusiones: el diagnóstico del accidente ofídico tiene sus fundamentos en el conocimiento detallado de las características del cuadro clínico y la actividad fisiopatológica del envenenamiento. En la República Bolivariana de Venezuela la mayoría de los accidentes ofídicos son causados por serpientes del género Bothrops. El tratamiento del accidente bothrópico consiste, además de las medidas generales, en la utilización del antiveneno en dosis adecuadas y por vía intravenosa.

Angel Antonio Urbay Ruíz, Humberto Ignacio Cruz Martínez, Wilfredo Ramón Sosa Pineda
 
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida Grisel Milián Hernández
 
José Luis Rodríguez Monteagudo, Anayda Alfonso Hidalgo
 
Ena Luisa Lahera Fernández, Marisol González Falcón, Odalis Beatriz Díaz López
 
Afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2

Introducción: los coronavirus son agentes causales de enfermedades respiratorias, hepáticas, intestinales y neurológicas. Las implicaciones neurológicas causadas por el síndrome respiratorio agudo por coronavirus 2 han suscitado diversas opiniones. Las afectaciones clínicas y los mecanismos fisiopatogénicos relacionados con las complicaciones neurológicas que presentan los pacientes con COVID-19 son actualmente poco conocidos.
Objetivo: describir las afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2 a partir de sus bases fisiopatogénicas.
Métodos: se realizó una búsqueda, fundamentalmente en PubMed, con los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y neuro. Se consultaron revistas científicas en Internet y medios de prensa oficiales cubanos y extranjeros. Se revisó el manual publicado por la Sociedad Española de Neurología en abril de 2020. Se utilizaron los métodos análisis-síntesis e histórico-lógico al asociar las afectaciones neurológicas históricas de los distintos coronavirus con el actual y el método inductivo deductivo.
Conclusiones: las afectaciones neurológicas más frecuentes asociadas al SARS-CoV-2 son mialgias, cefaleas, enfermedad cerebrovascular, encefalopatías, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, trastornos de los sentidos y de la conciencia y debilidad; se relacionan con el desencadenamiento de procesos inflamatorios, con alteraciones provocadas a los centros respiratorios del tronco encefálico, con mecanismos de daño muscular y con su potencial neuroinvasivo.

Fidel Jesús Moreno Cubela, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
 PDF
 
COVID-19 pediátrico: respuesta inmune y cuadro clínico

Introducción: la COVID-19 afecta menos a los niños que a las personas adultas. La respuesta inmune innata y adaptativa juega un papel importante en el control de la infección por el SARS-CoV-2.
Objetivo: describir las características de la respuesta inmune en los niños con la COVID-19 y los principales síntomas clínicos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los descriptores COVID-19 y SARS-CoV-2, se buscaron artículos completos en inglés y español en Google Académico, PubMed Central y SciELO. Se revisaron artículos de revistas y páginas de organizaciones internacionales reconocidas.
Desarrollo: se analiza el papel de la respuesta inmune innata y adquirida en la resistencia de la población pediátrica a la infección al SARS-CoV-2. La primera línea de defensa la aporta la inmunidad innata a nivel de las mucosas, luego actúan la inmunidad humoral con la síntesis por los linfocitos B (activados a células plasmáticas) de anticuerpos o inmunoglobulinas contra el virus y la inmunidad celular con la activación de los linfocitos T.
Conclusiones: a diferencia de las infecciones de las vías respiratorias causadas por otros virus, el SARS-CoV-2 tiene un menor impacto en la salud de los niños en comparación con los adultos; sin embargo, se han observado casos de enfermedad grave. El resultado favorable de la infección por SARS-CoV-2 en los niños sugiere que una respuesta inmunitaria innata robusta y temprana podría desempeñar un papel importante. La experiencia adquirida con la COVID-19 será muy importante para la prevención y la atención de otras infecciones que afectan a los niños y para los patógenos que causarán futuras pandemias.

Yarimi Rodríguez Moldón, Regla Cristina Valdés Cabodevilla, María de los Ángeles Leyva Montero
 PDF
 
Lipotransferencia en el tratamiento de las deformidades faciales, ejemplo del avance científico en la Cirugía plásticaIntroducción: las deformidades faciales son un conjunto de alteraciones volumétricas residuales de malformaciones genéticas, traumas y cicatrices postoncológicas consideradas como una enfermedad devastadora. Su reconstrucción constituye un reto para el Especialista en Cirugía plástica debido a la complejidad de la estética facial en la que armonizan un conjunto de estructuras que garantizan la integridad psicosocial del paciente y su validismo. Como alternativa de tratamiento se presenta la lipotransferencia, que ha evolucionado con la finalidad de ajustarse a las necesidades de utilidad y viabilidad.
Objetivo: analizar el impacto científico-social de la lipotransferencia en el tratamiento de las deformidades faciales como ejemplo del avance científico en Cirugía plástica en la Provincia de Villa Clara.
Método: se revisó la literatura médica publicada en idiomas español e inglés, se utilizaron los motores de búsqueda Google Académico y PubMed, se consultaron las bibliotecas digitales SciELO y Oxford y la base de datos Medline y se usaron palabras clave apropiadas.
Conclusiones: la lipotransferencia con plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las deformidades faciales constituye una alternativa de tratamiento viable, segura, económica y con resultados satisfactorios que satisface al paciente y restablece la integridad anatómica y funcional de las estructuras dañadas, lo que le permite su validismo y es ejemplo del avance científico en Cirugía plástica en la provincia.
Yahima García Bravo, Ian Abel Machado Zurbano, Actheinay Cruz Cobo
 
María Margarita Ríos Cabrera, Iraldo Bello Rivero, Javier Cruz Rodríguez
 
Leonardo Martínez Aparicio, Lázaro Martín Martínez Estupiñán, Gerardo Castillo Oliva
 PDF
 
Aspectos actuales sobre la fisiopatogenia del esófago de BarrettIntroducción: el esófago de Barret se produce cuando el epitelio escamoso estratificado esofágico es sustituido por epitelio de tipo columnar y se confirma mediante biopsia la presencia de metaplasia intestinal. La enfermedad por reflujo gastroesofágico es su principal factor de riesgo. Se considera la única condición premaligna identificable para el adenocarcinoma esofágico. Los progenitores de las células metaplásicas no son bien conocidos y pueden ser a partir de células maduras del epitelio escamoso o de células progenitoras inmaduras. Influyen en su desarrollo factores medioambientales que actuan sobre una predisposición genética intrínseca. Son varias las investigaciones desarrolladas por la comunidad científica internacional a partir de modelos animales y humanos.
Objetivo: hacer un resumen de lo expuesto en la literatura para que valga de herramienta de consulta.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de PubMed y Google Académico, en inglés y español. Se consultaron, fundamentalmente, revistas científicas de los últimos años contenidas en la base de datos Medline, otras de similar calidad pero que no son parte de Medline y algunas tesis.
Conclusiones: la comprensión de la fisiopatogenia, que tiene en cuenta las células que originan la metaplasia intestinal y la identificación temprana de los estados de progresión al adenocarcinoma, ha ganado una significativa atracción en la investigación a través de modelos humanos y animales durante los últimos años. El conocimiento de la respuesta inmune y el medioambiente luminar sobre una base genética permitirá colocar los recursos en los pacientes con alto riesgo y evitará procedimientos innecesarios a pacientes de menor riesgo.
Ignacio Morales Martínez, Misdrialis Martínez Romero, Raúl Brizuela Quitanilla
 PDF
 
Ética en la Cirugía Plástica protésica. Su repercusión sobre el funcionamiento psicosocial de las pacientesIntroducción: la apariencia personal constituye una variable de gran importancia para entender la esfera psicosocial del individuo. Gracias al desarrollo de la Cirugía Plástica se pueden modificar casi todos los elementos exteriores de una persona y se puede moldear o transformar una imperfección en relación a la subjetiva apreciación y conceptualización de la belleza. La decisión consensuada de implantar prótesis para solucionar defectos mamarios es valorada por la ética médica. En el año 2017 se inició en el hospital la implantología protésica con fines estéticos en pacientes tributarias de aumento del volumen mamario.
Objetivo: valorar aspectos éticos relacionados con la Cirugía Plástica protésica en la sociedad actual y la repercusión de su resultado sobre la función psicosocial de las pacientes.
Método: se realizó, en septiembre de 2020, una revisión bibliográfica de la literatura médica publicada en los últimos 18 años, en idioma español e inglés. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.
Desarrollo: los procedimientos de la Cirugía Plástica modifican la apariencia personal y aumentan directamente el bienestar psicológico y social de las pacientes; las técnicas de implantología protésica implican resultados inmediatos y relevantes.
Conclusiones: la cirugía de aumento mamario con prótesis tiene un impacto positivo e inmediato en la satisfacción global de las pacientes y las proyecta a escaños superiores de desempeño personal y social con nueva autoimagen reforzada y aspiraciones positivas.
Ian Abel Machado Zurbano, Yahima García Bravo, Orestes Suárez Morales
 PDF
 
La electrocirugía en el rinofimaIntroducción: diversos métodos quirúrgicos se han descrito para la excisión parcial de la piel fimatosa entre los que se encuentra el uso de la electrocirugía de alta frecuencia.
Objetivo: describir los principios básicos de la electrocirugía en el tratamiento del rinofima.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Medline, Ebsco, PubMed y Scielo entre febrero y mayo de 2020. Se usó el tesauro en español para rinofima, electrocirugía, electrocoagulación, equipo y electricidad y su contraparte en inglés. La búsqueda reveló 70 artículos, solo 40 cumplieron los criterios de inclusión.
Desarrollo: el 85% de los artículos pertenecen a estudios del rinofima y solo el 25% de las investigaciones se refieren a los principios del uso de la electrocirugía; el 70% de estos son artículos no relacionados con la enfermedad. Se describieron los principios del uso de la electrocirugía de alta frecuencia, sus ventajas, sus desventajas y los cuidados durante su uso. Al analizar el comportamiento de los artículos y su representatividad en las revistas científicas se aprecia que la revista Dermatologic Surgery fue la que aportó más artículos a la revisión.
Conclusiones: el uso de la electrocirugía de alta frecuencia en el tratamiento del rinofima es muy utilizado en la literatura, la mayoría de los autores la mencionan entre los tratamientos utilizados o muestran sus resultados. Se explican los principios de funcionamiento de la electrocirugía de alta frecuencia así como sus ventajas y desventajas.
Concepción Isabel Pereira Dávalos, Reinaldo Rogelio Díaz Valle
 PDF
 
Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios

Introducción: la transgénesis es una de las tecnologías más recientes y polémicas de los últimos tiempos. Consiste en la construcción de nuevas combinaciones de material genético por medio de la inserción de unácido desoxirribonucleicode interés en un vector que le permita replicarse, mantenerse en las células del organismo receptor y expresarse.
Objetivo: identificar los principales riesgos y beneficios de la transgénesis.
Métodos: se revisó la literatura científica en el período de 2016 hasta 2020. Se utilizaron el Google académico y las bases de datos Pubmed y SciELO. Se revisaron 77 artículos, 30 cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: se identificaron los principales riesgos y beneficios de la transgénesis respecto a plantas (alimentos transgénicos), a animales y al hombre. Los defensores de esta tecnología plantean que una producción transgénica favorecería la producción agrícola y ganadera y la posibilidad de medicamentos y productos médicos; los detractores identifican una serie de riesgos para bienes jurídicos tan importantes como lo son la salud (individual y colectiva), el medio ambiente y la biodiversidad. Se agrega la repercusión negativa de las patentes de las grandes transnacionales.
Conclusiones: la Biotecnología ha permitido el avance científico-técnico y ha procurado una vida mejor, pero no hacer un uso reflexivo y controlado de este conocimiento podría poner en riesgo nuestra vida y la de futuras generaciones. La transgénesis no puede ser catalogada como buena o mala, es solo una herramienta, todo depende del uso controlado, racional, sostenible y consciente que se le de.

Liset Caridad Lara O´Farrill
 PDF
 
Ignacio Morales Martínez, Osnielky Yera Álvarez, Diego Rosendo Echavarría Fraga
 PDF
 
Lidaisy Cabanes Goy, Adonis Márquez Falcón, Ricardo Granado Pérez
 PDF
 
Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
 PDF
 
Transportadores de glucosa: características genéticas, moleculares y fisiopatológicas

Introducción: el transporte de glucosa a través de la membrana plasmática de las células tiene un papel central en la homeostasis celular. El ingreso a las células se realiza mediante tres tipos de proteínas acarreadoras: los transportadores de glucosa asociados al sodio, los facilitadores del transporte de glucosa y los transportadores dulces. Las características moleculares, genéticas y las enfermedades relacionadas con su disfunción son temas complejos reflejados de forma diferente en la literatura científica. Objetivo: describir las principales características genéticas, moleculares y los aspectos fisiopatológicos de los transportadores de glucosa que se conocen. Métodos: se realizó la revisión de la literatura científica en el período de 2015 hasta 2019; se utilizaron Google académico y las bases de datos Pubmed, Scielo y Ebsco. Se identificaron 82 artículos, 43 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: se describieron los transportadores de glucosa asociados al sodio, los facilitadores del transporte de glucosa y los transportadores dulces. Se hizo referencia resumida y actualizada de las principales características moleculares y genéticas, la distribución y la expresión en los tejidos, la especificidad al sustrato, la cinética y, en algunos, la fisiopatología de enfermedades relacionadas con su disfunción. Conclusiones: las características genéticas, moleculares y fisiológicas de los transportadores de glucosa determinan su importancia en el metabolismo celular. La mutación genética es una de sus principales causas de disfunción; la sobreexpresión del gen se asocia a procesos tumorales. El conocimiento ampliado de estos sistemas de transporte permitirá esclarecer e investigar varias enfermedades y diseñar estrategias más eficientes de tratamiento.

Keidys Teresa Machado Olano, Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Elina Navarro López
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 84 1 2 3 > >>