Náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios dependen de la combinación de varios factores dependientes del paciente, la intervención quirúrgica y la anestesia.
Objetivo: conocer la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “José Luis Miranda” entre febrero de 2016 y febrero de 2018. Se estudiaron las variables edad, sexo, tabaquismo, clasificación de la Asociación Americana de Anestesia, antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambas), agentes anestésicos utilizados, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje del sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y presencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas.
Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 6,7%, con predominio en los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la operación de estrabismo, en la intervención quirúrgica no ambulatoria, en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de 30 minutos y en los que se utilizaron agentes halogenados.
Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y a mayor número de factores de riesgo hubo más náuseas y vómitos postoperatorios.

Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado, Florinda López de la Cruz, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
 PDF
 
Carlos Gilberto Nieto Monteagudo
 PDF
 
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Dinorah Pérez Socorro, María Obdulia Benítez, Noemy Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane
 PDF
 
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Noemí Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane, Dinorah Pérez Socorro
 HTML  PDF
 
La docencia de postgrado en la Especialidad de Anestesiología y Reanimación
Antonio Ismael Aparicio Morales, Alexi Manuel del Castillo Suriá, Anabeth Santiago Pérez
 HTML  PDF
 
Incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en anestesia espinal para cirugía electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios representan un efecto secundario molesto después de la anestesia espinal, aumentan la necesidad de cuidados perioperatorios y se asocian a mayor morbilidad postoperatoria.
Objetivo: determinar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes a los que se les aplica anestesia espinal en cirugía electiva.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 502 pacientes desde enero de 2017 a diciembre de 2018. Se evaluaron las variables sexo, edad, hábito de fumar, antecedentes de cinetosis y náuseas (o ambas) y vómitos postoperatorios, agentes anestésicos empleados, uso de opiodes postoperatorios, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje al sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y aparición de náuseas y vómitos en las primeras 24 horas del postoperatorio.
Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 10,16% con predominio en el sexo femenino, los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la cirugía ginecológica, en pacientes con tiempo quirúrgico igual o mayor a una hora y cuando se emplearon opioides postoperatorios. La edad, los agentes anestésicos utilizados para la anestesia espinal, el abordaje al sitio quirúrgico y la estancia hospitalaria no se relacionaron con una mayor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.
Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y el mayor número de factores de riesgo se asoció con mayor aparición de náuseas y vómitos.

Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Dayana Pérez Caballero, Anabet Santiago Pérez, Osmany Cruz García, Lester Miguel Álvarez Hurtado, Eduardo Eligio Barreto Fiu
 PDF
 
Valor predictivo de las pruebas de vía respiratoria anatómicamente difícilIntroducción: el tratamiento de la vía respiratoria tiene importancia dentro de los cuidados que involucran la práctica del Especialista en Anestesiología, la identificación previa del paciente con vía respiratoria anatómicamente difícil constituye una prioridad. Objetivo: determinar la sensibilidad y la especificidad de las diferentes pruebas para vía respiratoria anatómicamente difícil. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con métodos cuanti-cualitativos en 3 520 pacientes mayores de 19 años de ambos sexos que recibieron anestesia general endotraqueal para cirugía electiva o de urgencia en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde febrero de 2018 hasta febrero de 2019. Se utilizaron varias pruebas predictivas que se aplicaron en el preoperatorio inmediato. Se precisaron el antecedente de vía respiratoria anatómicamente difícil, la presencia de signos de obstrucción de vía respiratoria superior y la dificultad en la ventilación con máscara y se determinó el grado de dificultad de la laringoscopia. Resultados: la incidencia de intubación difícil fue de 1%, el aumento del índice de masa corporal, los signos de obstrucción de vía aérea superior y la ventilación difícil con máscara se relacionaron significativamente con la intubación difícil. Las pruebas predictivas mostraron una alta especificidad y un alto valor predictivo negativo pero una baja sensibilidad, la distancia interdental reveló la mayor sensibilidad y el movimiento de la articulación atlanto-occipital el mayor valor predictivo positivo. Conclusiones: las pruebas predictivas revelaron una alta especificidad con baja sensibilidad y una relación directamente proporcional entre vía respiratoria anatómicamente difícil y el número de pruebas predictivas con resultados positivos.
Yailen Avalos Ávila, Carlos Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado
 PDF
 
Factores predictores en la decanulación de los pacientes traqueostomizadosIntroducción: la traqueostomía se ha usado como instrumento para tratar o paliar la obstrucción de la vía aérea. En la actualidad se ha convertido en un instrumento útil para evitar o disminuir las complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal prolongada y facilitar una vía aérea artificial con mayor confort para los pacientes con ventilación artificial mecánica invasiva. Objetivo: determinar los factores predictores para la decanulación exitosa de los pacientes traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de desarrollo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” y en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios y en las Salas de Neurología, Neurocirugía y Medicina (A y B) del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara. Se consideró como universo de trabajo la totalidad de los pacientes que ingresaron a las unidades en las que se realizó el estudio, a los que se les realizó traqueostomía. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Se aplicó un protocolo de decanulación y se determinaron las variables predictoras de decanulación exitosa. Resultados: las variables con poder predictivo de decanulación exitosa presentaron valor de p<0,05. Conclusiones: las variables reagudización, bajo riesgo de aspiración, capacidad para manejar las secreciones, prueba de oclusión, albumina al ingreso, cantidad de cambios de cánulas, presión arterial de oxígeno, saturación de oxígeno y bicarbonato son predictoras de decanulación exitosa.
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García, Ada Nersys Consuegra Carvajal, José Ramón Erice Lafont, Lien Mesa Herrera, Adonis Freire Ramos
 PDF
 
Uso de antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato en la analgesia postoperatoria de la cirugía proctológicaIntroducción: la utilización de antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato ha mejorado la analgesia postoperatoria y disminuido los requerimientos de otros analgésicos.
Objetivo: evaluar la utilidad de los antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato en la analgesia postoperatoria de la cirugía proctológica.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en 100 pacientes sometidos a cirugía proctológica, los que se dividieron en dos grupos. El grupo K recibió analgesia postoperatoria con ketamina en bolo y en infusión y el grupo KS recibió ketamina y sulfato de magnesio en bolo y en infusión en las primeras 12 horas postquirúrgicas. Se evaluaron en el postoperatorio el comportamiento de la tensión arterial media, la frecuencia cardíaca, la saturación pulsátil de oxígeno, el nivel de sedación, la puntuación en la escala analógica visual para el dolor, los bolos suplementarios de analgesia de rescate y los efectos adversos.
Resultados: el comportamiento de la tensión arterial media fue más favorable en el grupo KS. El comportamiento de la frecuencia cardíaca, la saturación pulsátil de oxígeno, el nivel de sedación, la evaluación del dolor por la escala analógica visual, la analgesia de rescate y los efectos adversos fueron similares, estadísticamente, en ambos grupos, aunque con mejores resultados en el grupo KS.
Conclusiones: la ketamina y el sulfato de magnesio fueron útiles en la analgesia postoperatoria de la cirugía proctológica y la asociación ketamina-sulfato de magnesio aportó mejores resultados.
Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Greter Nieto Martínez, Lester Álvarez Hurtado, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
 PDF
 
Factores de riesgo de complicaciones respiratorias postquirúrgicas

Introducción: las complicaciones respiratorias postquirúrgicas aumentan la morbimortalidad, la estadía hospitalaria y los costes sanitarios.
Objetivos: identificar la incidencia y los factores de riesgo para complicaciones respiratorias postquirúrgicas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analitico y de corte transversal en 1 650 pacientes en el Hospital “Celestino Hernández Robau” entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Se evaluaron las variables sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, tabaquismo, alcoholismo, clasificación del estado físico, tipo de anestesia, tipo de cirugía según electiva o urgente, tipo de cirugía según la localización y el tiempo quirúrgico, sonda nasogástrica, nivel de hemoglobina, albuminemia y saturación de oxígeno preoperatoria y se determinaron las complicaciones respiratorias postquirúrgicas.
Resultados: el 5,15% de los pacientes presentaron complicaciones respiratorias postquirúrgicas y la frecuencia de estas complicaciones fue de 6,72%. Se identificaron como factores de riesgo la edad igual o mayor de 68 años, el tabaquismo, la clasificación del estado físico III y IV, la anestesia general endotraqueal, el tiempo quirúrgico mayor de tres horas, la cirugía urgente, abdominal alta y de cabeza y cuello, los niveles de hemoglobina menores de 10 g/l, los niveles de albúmina menores de 34 g/l, el uso de sonda nasogástrica y la saturación de oxígeno preoperatoria igual o menor a 92%. El sexo, el índice de masa corporal y el alcoholismo no se relacionaron con un aumento de complicaciones respiratorias.
Conclusiones: la asociación de factores de riesgo aumentó el número de pacientes con complicaciones respiratorias postquirúrgicas.

Osmany Cruz García, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Lester Álvarez Hurtado, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández, Gretter Elena Nieto Martínez
 PDF
 
Luis Ángel Sosa Acosta, Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos
 HTML  PDF
 
Elvis González Pérez, Margarita Fernández Clúa
 PDF
 
Efectividad de la analgesia anticipatoria con morfina epidural en la cirugía torácica electivaIntroducción: El dolor postoperatorio tiene un carácter agudo. Su origen es el resultado de la estimulación nociceptiva debida a la agresión producida por el acto quirúrgico. Objetivos: Comparar la efectividad de la analgesia con morfina epidural anticipatoria y postoperatoria, en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio por toracotomía electiva. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, para comparar la efectividad de la analgesia con morfina 4mg epidural Anticipatoria y Postoperatoria, en el tratamiento del dolor en la cirugía torácica electiva, realizado en el Hospital Universitario Docente “Arnaldo Milián Castro”, de Santa Clara, de enero de 2006 a enero de 2009 en 62 pacientes intervenidos quirúrgicamente divididos en dos grupos; a ambos se le aplicó analgesia epidural torácica con morfina liofilizada 4mg, en un grupo anticipatorio y en el otro postoperatorio. Previo consentimiento informado, se registró: tensión arterial media, frecuencia cardiaca, e intensidad del dolor según escala analógica visual en ocho momentos de las primeras 24 horas del postoperatorio. Resultados: En el grupo de pacientes con analgesia anticipatoria se obtuvo decrecimiento significativo de la intensidad del dolor postoperatorio con menores requerimientos de analgesia de rescate y una mejor satisfacción postoperatoria. No se presentaron variaciones hemodinámicas, ni efectos adversos importantes en ambas modalidades analgésicas. Conclusiones: La analgesia con morfina, tanto anticipatoria como postoperatoria, es efectiva para el control del dolor postoperatorio en este tipo de procedimiento, no obstante se demostró que la analgesia anticipatoria es más efectiva.
Randy Velazco Morera, Lutgarda de las Mercedes Campos Perdomo, Elvis González Pérez, Paula Carolina Águila Soto, Carlos G. Nieto Monteagudo, Nereida González Cabrera
 PDF
 
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Teresita de Jesús Montero González, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Ada Nersys Consuegra Carvajal
 PDF
 
Valor de la morfina liofilizada en la revascularización miocárdicaIntroducción: la analgesia epidural constituye un pilar básico en la intervención quirúrgica cardíaca. Objetivo: comparar el uso de la morfina liofilizada y la bupivacaína epidural en la analgesia postoperatoria de la revascularización miocárdica. Método: se realizó un estudio comparativo prospectivo en 160 pacientes divididos en dos grupos: los del grupo M recibieron analgesia epidural con morfina (2mg) asociada a 100mg de bupivacaína y los del grupo B solo bupivacaína. Resultados: predominó el sexo masculino; las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p>0.05); el 90% de los enfermos del grupo M tenían una analgesia excelente ocho horas después de la intervención y entre buena y excelente a las 12 y 24 horas, mientras que el 50% de los pacientes del grupo B referían una analgesia regular a las ocho horas de operados -lo que se extendió al 80% de los enfermos a las 12 horas- y, a las 24 horas, la totalidad de los enfermos del grupo B se aquejaban de una analgesia insuficiente o mala (p<0.05); el promedio de analgesia postoperatoria obtenida del grupo M fue de 29,41 horas y del grupo B de 9,76 horas (p<0.01) y los principales efectos adversos fueron la hipotensión arterial y la bradicardia. Conclusiones: la morfina demostró su utilidad como agente analgésico en la operación de las arterias coronarias. Los pacientes con bupivacaína y morfina epidural tuvieron mejor analgesia con tiempos más prolongados que los tratados con bupivacaína.
Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Ilida M. Marrero Font, Elvis González Pérez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
 PDF
 
Efectividad de la analgesia antisipatoria con antiinflamatorios no esteroideos en la operación traumatológica de urgenciaSe estudiaron prospectivamente 120 pacientes grado I y II (según la clasificación de la Sociedad Norteamericana de Anestesiología) asignados aleatoriamente en grupos de 40, los que recibieron, una hora previa a la operación, naproxeno (250 mg), ibuprofeno (400 mg) y placebo, vía oral; todos recibieron anestesia general endotraqueal. Fue analizado el comportamiento de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardiaca y de las tensiones arteriales sistólica y diastólica a las 6, 12, 18 y 24 horas del postoperatorio en relación con las cifras basales; se evaluó la calidad analgésica postoperatoria según la escala analógica visual en los períodos antes mencionados; se recogió la incidencia de efectos colaterales y se suplementó la analgesia con clorhidrato de tramadol. El sexo masculino y el grupo etario entre 36-50 años resultaron ser los de mayor incidencia en la muestra estudiada; los grupos I y II mostraron mejor estabilidad hemodinámica en relación al grupo placebo; la calidad de la analgesia resultó ser superior en el grupo naproxeno, seguida del grupo ibuprofeno; los efectos colaterales más frecuentes fueron las náuseas, la epigastralgia y la cefalea. La premedicación oral con naproxeno e ibuprofeno resultó ser efectiva en el control del dolor agudo postoperatorio, con buena estabilidad hemodinámica y con baja incidencia de efectos colaterales en relación con su uso.
Maydelys Castro Pérez, Elvis González Pérez, Paula Carolina Águila Soto, José Manuel Hernández Pérez, Sausan Kamal Abdel Al-Rai Morera
 PDF
 
Náuseas y vómitos postoperatorios en anestesia general para intervención quirúrgica electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios producen malestar e insatisfacción, aumentan la necesidad de cuidados e implican un riesgo adicional para el paciente. Objetivo: determinar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes a los que se les aplica anestesia general electiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. Se evaluaron las variables: sexo, edad, índice de masa corporal, hábito de fumar, antecedentes de cinetosis o náuseas y vómitos postoperatorios, clasificación de la American Society of Anesthesiologist, técnica anestésica y agentes anestésicos empleados, tipo de intervención quirúrgica diagnóstico operatorio, estancia hospitalaria, abordaje al sitio quirúrgico, uso de sonda nasogástrica, tiempo quirúrgico y aparición de vómitos precedidos por náuseas en las primeras 24 horas del postoperatorio. Resultados: la incidencia fue de 15,4%, con predominio en las mujeres, los no fumadores, los que presentaban antecedentes de cinetosis o náuseas y vómitos postoperatorios y cuando se emplearon tiopental, agentes inhalatorios y opioides postoperatorios (o ambos). Según el tipo de intervención quirúrgica fue más frecuente en la ginecológica, la convencional, la no ambulatoria y con tiempo quirúrgico mayor de una hora. Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja. El incremento del número de factores de riesgo se asoció con un aumento de la misma.

Dayana Pérez Caballero, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo
 HTML  PDF
 
Utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obesoIntroducción: existen varios algoritmos de vía aérea difícil; sin embargo, algunos autores consideran que la extrapolación de recomendaciones creadas para la población general ha servido de guía en el manejo del paciente obeso sin tomar en consideración su peso. Objetivo: determinar la utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obeso. Método: se realizó un estudio descriptivo y de desarrollo en la Unidad Quirúrgica del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” de la Ciudad de Santa Clara en el período comprendido de septiembre de 2014 hasta abril de 2018. La población estuvo conformada por el total de pacientes obesos programados para cirugía electiva con anestesia general. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, la muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos. Se aplicó un protocolo de manejo de la vía aérea diseñado por los autores que comprendió diversos planes para la intubación y la ventilación del paciente obeso y se relacionó la utilidad del protocolo con variables de interés. Resultados: la vía aérea pudo establecerse por laringoscopia convencional en el mayor número de casos (81,3%), un reducido número de pacientes (16,2%) presentó incidentes adversos, el protocolo fue útil en su mayoría (70%) y en todos los grupos de obesos, según el índice de masa corporal, el protocolo tuvo alto por ciento de utilidad (95,1%). Conclusiones: la aplicación del protocolo permitió el establecimiento de la vía aérea y resultó útil en la mayoría de los pacientes.
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Adonis Freire Ramos, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García
 PDF
 
Máscara laríngea Fastrach en la fibrobroncoscopia diagnóstica

Introducción: la hipoxia y la dificultad para el establecimiento de la vía aérea son dos problemas que se enfrentan durante la realización de la fibrobroncoscopia. En la actualidad muchos centros hospitalarios en el mundo realizan la broncoscopia a través de la máscara laríngea.
Objetivos:
describir el uso de la máscara laríngea Fastrach para la realización de la fibrobroncoscopia.
Métodos:
se estudiaron 30 pacientes anunciados para broncoscopia en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” que fueron ventilados con Fastrach y se estudiaron las variables hemodinámicas, de oxigenación y de ventilación, los tiempos específicos relacionados con la máscara laríngea  y el procedimiento y las complicaciones asociadas.
Resultados:
aunque los valores de las variables hemodinámicas reflejaron diferencias muy significativas en los diferentes momentos, fueron normales; similar comportamiento tuvo la ventilación. Se informaron los tiempos específicos de la maniobra, de remoción del dispositivo y del procedimiento (12.14±4.55 segundos, 335.88±89.91 segundos y 1500±600 segundos, respectivamente). En todos los pacientes el procedimiento se realizó con éxito y con pocas complicaciones asociadas.
Conclusiones:
estabilidad hemodinámica, pocas complicaciones asociadas, inserción y remoción exitosas y la máscara laríngea Fastrach ofreció adecuadas condiciones de ventilación y oxigenación durante la fibrobroncoscopia diagnóstica.

 

 

Ada Nersys Consuegra Carvajal, Dinorah Pérez Socorro, María Obdulia Benítez Pérez, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Noemy Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane
 HTML  PDF
 
Marcos Díaz Bastida, Armando Caballero López, Armando Caballero Font
 PDF
 
Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Víctor Valentín Pagola Bérger, María Luz Álvarez Mollinea
 HTML  PDF
 
Alina Rodríguez Calderón, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Greter Elena Nieto Martínez
 
Algoritmo para el manejo del paciente geriátrico en la Consulta preoperatoria de Anestesia y GeriatríaIntroducción: los procedimientos quirúrgicos en pacientes adultos mayores son cada vez más frecuentes; se caracterizan por tener mayor morbimortalidad que en pacientes más jóvenes, por lo que es esencial una apropiada evaluación preoperatoria. Objetivo: diseñar un algoritmo para el adecuado tratamiento preoperatorio electivo del paciente geriátrico en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Método: se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo y cualitativo. De un universo de 1 351 pacientes se seleccionó una muestra intencional de 1 346 pacientes que cumplieron criterios. Resultados: los adultos mayores acudieron con mayor frecuencia en los meses de febrero y agosto, predominó el sexo masculino y disminuyeron los casos en consultas a medida que aumentó la edad, Ranchuelo fue el municipio de mayor afluencia, prevalecieron los que tenían riesgo quirúrgico grado III y fueron diferidos, en su mayoría, los casos de mayor riesgo quirúrgico. Las Especialidades de Cirugía General y Ortopedia aportaron la mayor parte de los pacientes, aunque los que presentaron enfermedades ortopédicas fueron los más diferidos de la cirugía y las principales causas fueron la descompensación de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la falta de complementarios. Conclusiones: con la participación de un grupo focal se elaboró una propuesta de algoritmo para el adecuado manejo de los adultos mayores que requieren interconsultas de Anestesia y Geriatría que fue valorada positivamente por expertos que emitieron sugerencias que permiten una propuesta de algoritmo más completa.
Galia Yagnalis Delgado Pagán, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Luis Alberto Del Sol Fabregat, Anamary Villegas Fleites, Lázara Martinez Rojas
 HTML  PDF
 
Respuesta terapéutica de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia aguda

Introducción: la lumbalgia, también conocida como sacrolumbalgia o lumbago, se podría definir como una sensación dolorosa y persistente en la zona baja de la espalda, desde las últimas costillas hasta la zona glútea. La acción de puncionar el punto Vejiga 40 con una aguja de tres filos y succionar con una ventosa plástica es una técnica fácil de realizar y económica; están poco documentados su indicación y sus estudios.
Objetivo: describir la respuesta terapéutica de la utilización de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia aguda.
Métodos: se realizó un estudio pre experimental en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de septiembre de 2019 a septiembre de 2022 en pacientes remitidos por el Servicio de Ortopedia con el diagnóstico de lumbalgia aguda.
Resultados: predominaron los grupos de edades de 40 a 49 y de 50 a 59 años y el sexo masculino, como etiología fueron más frecuentes los Bu Nei Wei Yin y, dentro de estos, la actividad física intensa, se obtuvo una disminución del dolor de moderado a ligero y una respuesta terapéutica buena.
Conclusiones: la respuesta terapéutica de sangría con ventosa en el punto Vejiga 40 para el tratamiento de la lumbalgia fue buena para los pacientes que tienen como factor etiológico desencadenante la actividad física intensa.

Yanay Álvarez Aquino, Lourdes Agramonte Peñalver, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Leydi Tasende Chamizo, Laura Acosta Carballeira, Pedro Marrero García
 PDF
 
Tratamiento de la urgencia hipertensiva con aurículopuntura en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensadaSe realizó un estudio cuasi experimental prospectivo en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo Rivero” desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2013 y su propósito principal se centró en evaluar los resultados de la aurículopuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensada en el Servicio de Urgencia. La población de estudio estuvo constituida por 303 pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia y que consintieron en colaborar con la investigación. Se conformaron dos grupos, cada uno con 54 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; uno recibió tratamiento con aurículopuntura y el otro con captopril oral. Se evaluaron las variables edad, sexo, tipo de lesión, evolución clínica, tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial y resultados de los tratamientos (ambos fueron satisfactorios). Se presentó la urgencia hipertensiva sin diferencias significativas entre los sexos y la edad media del grupo con aurículopuntura, que fue significativamente menor a la del tratado con captopril, se mostró con más frecuencia la urgencia hipertensiva entre los 40 y 59 años, predominó la lesión por plenitud calurosa o el exceso en el elemento madera en ambos grupos, la evolución clínica fue favorable en los dos grupos en el minuto 60, el tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial fue corto en el grupo con aurículopuntura y medianamente corto en los tratados con captopril.
Javier Rodríguez Domínguez, Marisabel García Gutiérrez, Vianka Momplet Pérez, Leonardo Leiva Acebey, Mario Comas Riera, Martha Ferriol Rodríguez
 PDF
 
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Ada Nersys Consuegra Carvajal, Teresita de Jesús Montero González, Ygnacio Paulino Ygualada Correa
 PDF
 
Tania Mejías Chao, Llliam María Mejías Chao, Luis Miguel Amador Mejías
 PDF
 
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Teresita de Jesús Montero González, Ada Nersys Consuegra Carvajal
 PDF
 
Caracterización epidemiológica, clínica, histológica y postquirúrgica de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófagoIntroducción: el cáncer esofágico se origina en la mucosa del esófago y se expande hacia la capa muscular y la adventicia en la medida que se produce su crecimiento. En dependencia del tipo de célula en la que se origine tiene lugar el carcinoma epidermoide o carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y postquirúrgicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago operados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, en el período de enero de 2010 a diciembre de 2021. La población de estudio estuvo conformada por 71 pacientes.
Resultados: 58 pacientes (81,6%) fueron del sexo masculino y las edades más frecuentes oscilaron entre los 60 y los 69 años. El hábito de fumar y el consumo de alcohol fueron los factores de riesgo más frecuentes. Dos pacientes no tenían factores de riesgo conocidos. Las complicaciones infecciosas (49,3) y las quirúrgicas (36,6%) predominaron. Egresaron vivos 51 pacientes (71,8%).
Conclusiones: predominó el sexo masculino y el grupo etario de 60 a 69 años, el hábito de fumar fue el factor de riesgo que más prevaleció y la disfagia el síntoma cardinal. El segmento esofágico más afectado fue el tercio medio, con el diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide. Predominaron las complicaciones infecciosas, con una estadía hospitalaria media de 10 a 19 días. La mayoría de los pacientes egresaron vivos.
Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Yusimí González Álvarez
 
Evaluación del neurodesarrollo en niños menores de seis años

Introducción: la evaluación del neurodesarrollo en la edad pediátrica es una herramienta útil para determinar precozmente alteraciones en las áreas del lenguaje, del motor fino-grueso y personal-social.
Objetivo: evaluar el desarrollo psicomotor en una población de niños sanos menores de seis años del Municipio de Santa Clara.
Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo realizado entre abril de 2017 y marzo de 2018 en el Municipio de Santa Clara. El universo de estudio fueron 17 953 niños pertenecientes a las seis áreas de salud del municipio y la muestra quedó formada por 16 791, los que cumplieron con los criterios de no padecer ningún tipo de discapacidad o enfermedad durante el período de estudio y tener menos de seis años de edad. Se estudiaron variables como edad decimal, sexo, área del neurodesarrollo analizada y evaluación del neurodesarrollo.
Resultados: el 49,24% fueron del sexo femenino y el 50,76% del masculino. Las edades que más aportaron a la muestra analizada fueron los menores de un año (15,02%) y los mayores de cinco (15,06%). Resultaron tener un desarrollo psicomotor normal el 44,10%, mientras que 29,55% presentaron un desarrollo alto y el 26,35% mostraron estar por debajo de lo esperado.
Conclusión: la evaluación del desarrollo psicomotor de los niños sanos del Municipio de Santa Clara demostró que estos cumplen o sobrecumplen, en un gran por ciento, con las pautas establecidas para sus edades; solo hubo desviaciones negativas en 4 424 infantes.

Mirelys Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Deyvis Danilo Alonso Artiles, Carmen Vázquez Lazo, María Cecilia López Cartaya
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 52 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"