Juan Antonio Suárez González, Alexis Corrales Gutiérrez, Maria Rosa Cabrera Delgado, Mario Gutiérrez Machado, Vivian de las Mercedes Cairo González, Lourdes Rodríguez Royelo
 PDF
 
Factores maternos y alteraciones neonatales asociados al consumo de medicamentos durante el embarazo

Introducción: el consumo de medicamentos se ha incrementado en las últimas décadas y precisamente el embarazo representa una situación de máximo riesgo relacionado con su uso.
Objetivo: describir los factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazo asociados a la aparición de alteraciones neonatales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el período de septiembre de 2015 a septiembre de 2018 para describir los factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazo asociados a la aparición de alteraciones neonatales. La población de estudio la constituyeron 779 gestantes captadas durante ese período y la muestra quedó conformada por 518 gestantes seleccionadas de forma aleatoria. Se trabajó con dos grupos: uno de gestantes que no consumieron fármacos durante el embarazo y otro que si. Los datos obtenidos permitieron analizar variables maternas como el consumo de medicamentos durante el embarazo, la zona de procedencia de las que consumieron, los medicamentos prescritos o no y el trimestre del embarazo en que los consumió y, del neonato, la presencia o no de alteraciones neonatales.
Resultados: la frecuencia del consumo de medicamentos durante el embarazo fue del 55,21%.
Conclusiones: en la muestra estudiada prevaleció el consumo de medicamentos durante la gestación, principalmente en el primer trimestre, en su mayoría por automedicación en mujeres procedentes de zonas rurales, y las alteraciones neonatales estuvieron asociadas significativamente a todo lo mencionado.

Maiyen García Arcia, Mailen García Arcia, Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmores, Raúl Padrón Ortega, Juan Miguel Chala Tandrón
 
Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara

Introducción: los avances en los conocimientos de la Epigenética y su relación con la morbilidad en la edad adulta enfatizan con más fuerza en el impacto que tiene la alimentación de la mujer durante el embarazo. Objetivo: conocer el consumo de alimentos y los hábitos dietéticos y tóxicos de las gestantes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una entrevista estandarizada mediante el uso de un cuestionario semi-estructurado a 100 gestantes que asistieron a los Servicios de Genética en el período comprendido entre junio y noviembre de 2016 en la Provincia de Villa Clara. Resultados: un gran número de embarazadas consume carne, leche, pescado y frutas frescas y, en menor cantidad, vegetales; la carne de cerdo es la que se consumen con mayor frecuencia y muchas no tienen hábito de consumir hígado; un gran número no tomó el ácido fólico preconcepcional por desconocimiento. Algunas practican el hábito de fumar e ingieren bebidas alcohólicas porque desconocen los efectos sobre el embarazo y su producto. Conclusiones: de las gestantes entrevistadas la mayoría refieren consumir preferentemente leche, carne de cerdo y pollo, poco más de la mitad refirió ingerir hígado, el mayor por ciento no consume ácido fólico preconcepcional y persisten embarazadas que ingieren bebidas alcohólicas, café y cigarros y exponen su salud y la del futuro bebé a sus efectos nocivos.

Ismary Oliva Machado, Yenny González Díaz, Beatriz Marcheco Teruel, Deinys Carmenate Naranjo, María Elena de la Torre Santos
 PDF
 
Yarima Bravo Torre, Yoel Cardet Niebla, Fernando Machado Rojas, Orlando Camacho Hernández
 HTML  PDF
 
Morbilidad obstétrica extremadamente grave y su relación con indicadores maternos y perinatalesIntroducción: La Morbilidad obstétrica extremadamente grave se define como toda complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad obstétrica extremadamente grave. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y ambiespectivo en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara de enero de 2007 a diciembre de 2009. Para la recogida de la información se confeccionó un formulario con las variables de interés a través de la revisión de historias clínicas individuales, de entrevistas a las pacientes y de datos ofrecidos por el departamento de estadísticas del hospital. Resultados: Se constató que en el período de estudio 135 pacientes presentaron morbilidad obstétrica extremadamente grave, donde las principales causas estuvieron relacionadas con la hemorragia (52.59%) y los trastornos hipertensivos, (50.37%); se destaca que el parto distócico por cesárea (64.44%); fue un evento obstétrico relacionado con la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Existe una relación directa entre los resultados maternos y los resultados perinatales en este grupo de pacientes. Se utilizó la Unidad de Terapia Intensiva en los casos de extrema gravedad y ocurrieron cuatro muertes maternas en estos tres años, lo que representa que dejaron de vivir por causas asociadas a la maternidad un total de 169 años y como promedio de años de vida potencialmente perdidos cada mujer dejó de vivir 42.25 años por dichas causas. Conclusiones: En el período de estudio la hemorragia y los trastornos hipertensivos resultaron las causas fundamentales de morbilidad obstétrica extremadamente grave; se observó la evidente relación directa con los resultados perinatales en estos casos, así como con la operación cesárea y la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva. Se informaron cuatro muertes maternas en este trienio.
Juan Antonio Suárez González, Alberto Carlo Tembo, Mario Gutiérrez Machado, Alexis Corrales Gutiérrez, Hector de la Paz Muñiz
 PDF
 
Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascularIntroducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Objetivo: analizar factores de riesgo cardiovascular en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital “José Luis Miranda” de enero de 2014 a diciembre de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes embarazadas. La muestra (100) estuvo conformada por pacientes adolescentes embarazadas menores de 18 años y con menos de 20 semanas de gestación. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizaron interrogatorio y examen físico minucioso. Las medidas antropométricas y de tensión arterial se realizaron por personal entrenado y con tablas establecidas. Exámenes complementarios indicados: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, electrocardiograma, ultrasonido genético y ecocardiografía fetal. Resultados: predominaron las adolescentes embarazadas normotensas, las pre-hipertensas y las hipertensas estaban en el grupo de 17 y 18 años; se relacionaron factores de riesgo como el aumento del índice de masa corporal, los hábitos tóxicos y el antecedente familiar de hipertensión arterial; la anemia, las dislipidemias y las alteraciones electrocardiográficas (taquicardia sinusal y arritmias extrasistólicas) fueron detectadas; se diagnosticaron anomalías fetales cardiovasculares y genitourinarias y el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y la sepsis connatal constituyeron alteraciones en recién nacidos de madres adolescentes pre-hipertensas o hipertensas. Conclusiones: el embarazo en la adolescencia asociado a factores de riesgo cardiovascular incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la madre y el hijo. Se deben optimizar acciones de promoción y prevención en las adolescentes y realizar nuevas investigaciones sobre el tema.
Lisset Ley Vega, Teresita Vega Rivero, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Sahily Satorre Ygualada, Ariel García Alemán, Mery Karla Satorre Ley
 HTML  PDF
 
Conocimiento e información sobre periodontopatías como riesgo de prematuridad - bajo peso neonatal en embarazadas y Especialistas en EstomatologíaIntroducción: la evidencia científica demuestra una correlación positiva entre la enfermedad periodontal inflamatoria crónica y las complicaciones del embarazo (prematuridad y bajo peso neonatal); se ha investigado poco sobre el nivel de conocimiento y de información que poseen los Especialistas en Estomatología y las embarazadas acerca de esta relación. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento y de información que sobre la relación de riesgo enfermedad periodontal inflamatoria crónica, prematuridad y bajo peso neonatal poseen las embarazadas y los Especialistas en Estomatología de la atención primaria. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Consulta integral de embarazo del Policlínico “Santa Clara” entre marzo de 2015 y marzo de 2016. El universo de trabajo para las embarazadas estuvo constituido por 250 gestantes y a través de un muestreo no probabilístico intencional por criterios se conformó la muestra: 100 gestantes. Se trabajó con la totalidad (14) de los Especialistas designados para laborar en esa consulta. Resultados: el nivel de conocimientos y de información de los Especialistas y las embarazadas sobre la enfermedad periodontal inflamatoria crónica y su relación con los resultados del embarazo, prematuridad y bajo peso neonatal, fue deficiente. La gingivitis fue la afección mas prevalente en las gestantes y se relaciona con una higiene bucal deficiente. Conclusiones: el nivel de conocimientos y de información en Especialistas en Estomatología y embarazadas sobre la enfermedad periodontal inflamatoria crónica y su relación con los resultados del embarazo fue evaluado de regular y malo en ambos grupos.
Yeny Herrera Méndez, Katia Carrandi Garcia, Beatriz María Crespo Echevarría, Rita Gisela Echevarría Martínez, Diana Rosa Mendoza Machin, Claudia Cruz Casals
 HTML  PDF
 
Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Isbey Guerra Rodríguez, Ángel Luis Meneses Foyo
 HTML  PDF
 
Yudit Batista Delgado, Yordanis Garbey Pierre, María Eugenia Adjunta Medina
 PDF
 
Diagnóstico de patógenos cervicovaginales en embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre de gestaciónIntroducción: las infecciones del aparato genital femenino constituyen un importante problema de salud en Medicina. El embarazo es un factor predisponente para la adquisición y el padecimiento de estas infecciones.
Objetivo: caracterizar los patógenos cervicovaginales en embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Laboratorio de Microbiología del Hospital “Mariana Grajales” en el período de 2018 a 2019. La muestra estuvo constituida por 86 embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre en el Servicio de Cuidados Perinatales. De la estadística descriptiva se emplearon los números absolutos y el por ciento y la técnica de conglomerados en dos fases y de tablas cruzadas dentro de los subgrupos obtenidos.
Resultados: hubo predominio de resultados positivos a microorganismos patógenos en el 58,13% de las muestras estudiadas, fundamentalmente Candida spp. (19,76%) y Ureaplasma spp. (44,19%). Su resistencia antibióticaa la tetraciclina predominó en el 26,32% de sus detecciones, no así a laeritromicina (5,26%). De las 14 coinfecciones diagnosticadas el Ureaplasma spp. estuvo presente en 13 y de ellas el 6,98% con Candida spp.
Conclusiones: hubo predominio de muestras positivas, con prevalencia de Candida spp. y Ureaplasma spp., esta última resistente a tetraciclina y sensible a la eritromicina y como diagnóstico microbiológico integral único y en casi la totalidad de los diagnósticos positivos con coinfección.
Edenis García Alvarez, Leisky Mesa Coello, Maida López Pérez, Noira Durán Morera, Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte
 
Un dilema clínico, el diagnóstico del embarazo ectópico

Introducción: el embarazo ectópico es en la actualidad un problema de salud a nivel mundial. El aumento de su incidencia se atribuye a las dificultades en el diagnóstico que muchas veces se presentan y a la morbilidad y la mortalidad que de él se derivan. Es una de las primeras causas de muerte en el primer trimestre de la gestación.
Objetivo: valorar el embarazo ectópico como un dilema clínico para el diagnóstico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa que incluyó diversos textos, artículos, materiales impresos y digitales relacionados con el embarazo ectópico. Se consultaron las bases de datos y directorios SciELO, LILACS, Latindex, Medline y Scopus, mediante las palabras clave en español y operadores boléanos para ampliar los resultados: “hemorragias” AND “embarazo ectópico”. Fueron seleccionados 22 artículos originales y de revisión, en el contexto nacional e internacional, publicados entre 2000 y 2020.
Desarrollo: en toda enfermedad nosológica un buen interrogatorio y un examen físico favorecen el diagnóstico, por muy difícil que este sea. Seguir los pasos del método clínico ayuda a obtener un diagnóstico certero y oportuno. Es de trascendental importancia que el médico conozca la fisiopatología y los elementos clínicos en el embarazo ectópico, lo que puede ir a buscar en un interrogatorio exquisito y un examen físico detallado.
Conclusiones: la diversidad de presentaciones clínicas posibles ha llevado a considerarlo “el gran simulador de la Ginecología”, por lo que constituye un dilema clínico su diagnóstico en los diferentes niveles de atención de salud.

Carlos Moya Toneut, Javier Cruz Rodríguez, Miguel Román Sarduy Nápoles
 PDF
 
Carlos Alberto León Martínez, Rafaela Mayelín Espín Coto
 PDF
 
El aborto en la adolescencia: un problema de salud
Miriam Jiménez Ramos, Ángel Gálvez Puyuelo, José Antonio Acosta Rodríguez
 PDF
 
Percepción familiar del embarazo en la adolescenciaSe realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de caracterizar, desde un enfoque familiar, a embarazadas adolescentes pertenecientes al Policlínico Universitario “Ramón Pando Ferrer” del Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara, en el período comprendido entre abril de 2008 a marzo de 2009. Previo consentimiento informado se tomó una muestra, que coincidió con la población, de 50 gestantes adolescentes a las que se les aplicaron la prueba de Caviar en su indicador psicológico satisfacción familiar, una entrevista semiestructurada y la prueba de percepción del funcionamiento familiar. Como resultados se constató que la satisfacción familiar se comportó en desacuerdo; en sentido general en la población estudiada se apreció una alta incidencia de relaciones familiares disarmónicas y las mayores afectaciones correspondieron a la etapa media y predominó la variable familia disfuncional, lo que explica que no haya un cumplimiento adecuado de las funciones de la familia, las que se vieron permeadas por problemas de desconfianza, desconocimiento de conflictos emocionales, falta de solidaridad e insatisfacción con los vínculos establecidos. Se concluye que la disfuncionabilidad familiar, las relaciones familiares disarmónicas y las alteraciones del bienestar subjetivo percibido con relación a la satisfacción familiar en la muestra estudiada obedecen a dificultades en el desempeño de roles, la comunicación, la jerarquía, la permeabilidad y la cohesión del medio familiar, por lo que se recomienda un sistema de acciones psicoeducativas y, desde un enfoque integral como elemento del ajuste psicológico, la participación del Médico de la Familia en la atención de estas embarazadas adolescentes y de su medio familiar.
Carlos Alberto León Martínez, Rafaela Mayelín Espín Coto, Yadamila García Cedeño
 PDF
 
Rafaela Mayelín Espín Coto, Carlos Alberto León Martínez
 PDF
 
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Juan Héctor Castro Duménigo
 PDF
 
Margarita Pérez Martínez, José María Basain Valdés, Gisela Catalina Calderón Chappotín
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Ojeda Blanco, Juan Antonio Suarez González, Mario Gutiérrez Machado
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"