enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Nerelys Díaz Lima, Aimeé Hurtado Pérez, María Margarita Ríos Cabrera
Pág(s):1-3
466 lecturas

Artículos Originales

Sistema de acciones para el diagnóstico precoz de la preeclampsia-eclampsia en Villa Clara

En la Consulta de riesgo de preeclampsia-eclampsia se realiza el diagnóstico precoz de sus formas graves y tempranas con el objetivo de presentar los resultados de la atención a gestantes con riesgo de esta enfermedad. Se presenta un estudio descriptivo de corte transversal en el Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en los años 2009 y 2010. La muestra se conformó con 181 gestantes a las que se les aplicó una encuesta que incluía los factores de riesgo; se diseñaron estrategias de seguimiento y diagnóstico precoz de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia. Las edades extremas resultaron el 58.01% del total, con 105 mujeres a predominio del subgrupo de la avanzada edad materna -69 (38.12%)-; la nuliparidad, el antecedente de preeclampsia, una nueva pareja sexual y los óbitos anteriores resultaron los antecedentes fundamentales en la muestra. Se realizó flujometría Doppler a la totalidad de las pacientes y resultó la persistencia de la muesca protodiastólica a las 26 semanas el elemento diagnóstico encontrado en ocho gestantes, dentro de las que cinco presentaron preeclampsia-eclampsia grave y precoz. Con una estrategia de seguimiento precoz en gestantes con riesgo se puede llegar al diagnóstico de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia y tomar conductas en estadios iniciales de estas complicaciones para minimizar los resultados desfavorables.

Juan Antonio Suárez González, Vivian de las Mercedes Cairo González, Mario Gutiérrez Machado, Yoany Marín Tápanes
Pág(s):4-9
1790 lecturas
Aplicación de la terapia floral en pacientes con enfermedades autoinmunes

Se invoca, en la génesis y la descompensación de las enfermedades autoinmunes, al estrés, que cuando agota y abruma a la persona debilita su sistema inmunológico, lo que produce una falla de la regulación inmunológica o de la inmunomodulación. Se conoce que la terapia floral de Bach es, entre otros, un tratamiento alternativo de apoyo para las enfermedades con un componente en el que están imbricados los efectos negativos del estrés. Se realizó un estudio cuasiexperimental con dos muestras de pacientes (grupo control y grupo estudio) con diagnóstico de enfermedad autoinmune del tipo lupus eritematoso sistémico que presentaban crisis aguda de su enfermedad en el período de tiempo comprendido desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Al grupo estudio, además del tratamiento clásico (citostáticos y esteroides), se le asignó tratamiento complementario con la modalidad de terapia floral de Bach (fármaco PINE), y al grupo control se le estableció el tratamiento clásico para la enfermedad autoinmune. Estos tratamientos fueron impuestos por espacio de tres meses y los pacientes fueron observados antes y después de finalizar este período de tiempo; se apreciaron los aspectos desde el punto de vista analítico (proteína C reactiva, inmunoglobulinas, complementos C3 y C4, eritrosedimentación, célula de lupus eritematoso, anticoagulante lúdico e inmunocomplejos circulantes). Posterior a la mejoría se mantuvo el tratamiento de mantenimiento clásico para intercrisis (esteroides) en ambos grupos y, en el caso del grupo estudio, se utilizó asociado con el tratamiento de la terapia floral (personalizada). Se observó en los enfermos que utilizaron la terapia floral (grupo estudio) una  mejor evolución de las crisis agudas y en el período de intercrisis se constató una disminución de la frecuencia de  recaídas; se recomendó el uso de esta terapia complementaria en dichas enfermedades.

 

Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Martha Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Dayami Rega Echeverría, Claristel Blanco Ramos
Pág(s):10-21
2660 lecturas
Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico

La familia como conglomerado social constituye un grupo primario de fundamental importancia en la sociedad. Los problemas del funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición como en la descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo de salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar el funcionamiento en la familia del paciente alcohólico dependiente, con o sin complicaciones, pertenecientes al Policlínico Docente “Martha Abreu” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido de junio de 2012 a enero de 2013. De un universo de 236 pacientes se seleccionaron al azar 150 pacientes. Al total de las familias se les aplicó el cuestionario de funcionamiento familiar para identificar las causas de alteraciones en el mismo y a los pacientes un formulario para precisar las consecuencias del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar y los estilos de vida que lo afectan y se revisaron las historias clínicas familiares para determinar las principales crisis paranormativas presentes en las familias de los pacientes estudiados. Se identificaron como principales causas de alteraciones en el funcionamiento familiar el rechazo al familiar alcohólico y las relaciones familiares inadecuadas; las consecuencias familiares del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar más relevantes fueron el divorcio, el rechazo familiar, la violencia doméstica, la desatención y el abandono familiar; los estilos de vida que con mayor frecuencia afectan el funcionamiento familiar fueron la ingestión diaria de alcohol, la violencia doméstica y la mala utilización del per cápita familiar y la crisis predominante fue la de desmoralización. Se recomienda diseñar una propuesta de intervención para mejorar el funcionamiento de las familias del paciente alcohólico en general.

Lourdes M. Jaime Valdés, Luis E. Pérez Guerra, Maritza Rodríguez Díaz, Teresa Vega Díaz, Ismary Díaz Rivas
Pág(s):22-28
3835 lecturas
Caracterización de pacientes con infarto miocárdico con elevación del ST complicados no trombolizados

Introducción: El síndrome coronario agudo es la máxima expresión de la enfermedad coronaria, su diagnóstico precoz y su tratamiento adecuado contribuyen a disminuir la incidencia de complicaciones letales y la mortalidad asociada al mismo.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de  Villa Clara, desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009 con el propósito de caracterizar a los pacientes con  infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST complicado y no trombolizados.
Resultados:
presentaron complicaciones eléctricas el 45.05% de los pacientes y el choque cardiogénico 22; fallecieron el 100% de los que presentaron complicaciones mecánicas y el 86.36% de los que tenían choque cardiogénico.
Discusión:
en este estudio las complicaciones eléctricas fueron las más frecuentes y las más letales resultaron las mecánicas, el choque cardiogénico y la fibrilación ventricular; las mécanicas fueron más frecuentes en el sexo femenino; todas en general predominaron en la edad avanzada y tuvieron una mayor representacion en los infarto miocárdico agudo de ventrículo derecho y anterior extenso; la mortalidad general fue elevada y se relacionó con el sexo femenino, la edad avanzada y la topografía anterior extensa y lateral.

Luis Enrique Novo Choy, Yannelys del Carmen Gómez García, Yorsenka Milord Fernández, Humberto Luis Ramos González
Pág(s):29-36
897 lecturas
Ana Luisa Alonso Mariño, Olga Lidia Alonso Mariño, Elvis Fermín López Rodríguez
Pág(s):37-45
3475 lecturas
Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Zoila Fariñas Falcón
Pág(s):46-51
1019 lecturas

Informes de Casos

Dianelí Lorely Reyes Hernández, Oscar Rogelio Estupiñán Martínez, Pedro Omar Casuso Hernández
Pág(s):52-56
568 lecturas
Hemangioma cavernoso intraóseo costal

Se presenta una paciente de 31 años de edad, raza blanca y ama de casa, con 35.4 semanas de embarazo, que desde hacía dos meses sentía opresión torácica y disnea ligera en punta de costado; acudió varias veces a su área de salud y se interpretaron sus síntomas como cambios normales que ocurren en el embarazo. Los síntomas aumentaron y se incorporaron tos seca, disnea, palidez cutáneo mucosa, insomnio, dorsalgia, dificultad para deambular y fiebre; una radiografía de tórax anteroposterior mostró un derrame pleural de gran cuantía y una deformidad de aspecto tumoral en la sexta costilla izquierda. Por su estado de gestación y los síntomas presentes se discutió en el Programa de Atención Materno Infantil y se decidió realizar la operación cesárea, que se efectuó sin complicaciones en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”; posteriormente fue trasladada al Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” para continuar el estudio de la lesión en el tórax. En una tomografía axial computadorizada se comprobó la persistencia del derrame pleural a pesar de las toracocentesis efectuadas y de la lesión de aspecto tumoral del arco posterior de la sexta costilla izquierda. Se realizó la exploración del tórax y se encontró un derrame pleural de gran cuantía de color claro y transparente y una gruesa masa tumoral del arco posterior de la sexta costilla de color gris-rojizo oscuro sin invasión al resto de la pared costal ni a pulmón y se practicó la exéresis amplia de la lesión; el informe anatomopatológico refirió hemangioma cavernoso intraóseo costal. La paciente actualmente se encuentra asintomática.

Gustavo Alonso Pérez Zavala, Francisco Javier Paz Peña, Barbarita Chirino Rivero
Pág(s):57-62
2104 lecturas
Natacha Sánchez Macías, Yeline Falcón Ramírez
Pág(s):63-67
3004 lecturas
Paniculitis mesentérica. Presentación de un paciente

La inflamación del mesenterio o mesenteritis es en apariencia de baja frecuencia: en la literatura mundial no hay más de 200 casos descritos, probablemente por las dificultades en su diagnóstico. La paniculitis mesentérica fue descrita por Jura en 1924 como mesenteritis esclerosante,es una enfermedad más frecuente en varones y presenta una mayor incidencia por encima de los 50 años. Se presenta un paciente de 45 años de edad con antecedentes de haber sido intervenido quirúrgicamente hace un año por un tumor de mesenterio del intestino delgado que al interrogatorio refirió un cuadro clínico caracterizado por dolores abdominales a cólicos con deposiciones diarreicas en número no definido y abundantes, lo que remitía por períodos de tiempo no mayores de un mes; además había tenido pérdida de peso de más de 30 libras, fiebre en ocasiones y hacía aproximadamente un mes comenzó a notar un aumento de volumen alrededor del ombligo muy parecido al que presentó hace un año. Se decidió intervenir quirúrgicamente por tumor de mesenterio a nivel del ángulo duodeno-yeyunal: se observaron varias formaciones tumorales de color blanco-amarillento que abarcaban el mesenterio del yeyuno y se procedió a resecar el segmento de asa delgada con anastomosis duodeno-yeyunal en un plano. El paciente evolucionó satisfactoriamente y fue egresado asintomático; el diagnóstico histológico de la pieza se correspondió con una paniculitis mesentérica.

 

Jorge Luis González Jara, Félix Manuel Becerra Cabanes, Francisco Parrilla Arias
Pág(s):68-72
938 lecturas
Gustavo Roberto Mora Marcial, Olga Lidia Ferrer Calero, Elsa María Suárez Álvarez
Pág(s):73-76
830 lecturas
Yeny Herrera Méndez, Bety Alonso Falcón, Ernesto J. Lagomasino Vergara
Pág(s):77-82
1124 lecturas
Mabel Monteagudo Barreto, Serafín Palma Mora, José A. Marrero Martínez
Pág(s):83-88
2127 lecturas

Comunicaciones

Carmen Xiomara Moré Chang, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Vivian Madrazo Marín
Pág(s):89-94
997 lecturas
Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Pablo Silveira Hernández, Lázara de las Mercedes Martínez Rojas
Pág(s):95-98
12903 lecturas
Reflexión sobre la actual política económica cubana y su repercusión en el Sistema de Salud

El método de razonamiento lógico que emplea el compañero Fidel en sus reflexiones es un modelo digno de incorporar pues constituye una herramienta muy útil para la preparación político-ideológica y el reforzamiento de valores. Se elaboró -a partir de ese método- un texto sobre la política económica cubana en la actualidad y su repercusión en el Sistema Nacional de Salud dirigido a reforzar valores en los estudiantes, los profesionales o la población y se logró transmitir el mensaje, de manera sintetizada, organizada y ordenada y de forma convincente, al contar con argumentos sólidos y de fácil comprensión para lograr que los lectores entiendan con claridad la tesis que se defiende pues se alcanza a demostrar, sin dificultad, su veracidad y se consigue que los receptores sean capaces de elaborar sus propios argumentos. Para lograr la comprensión lógica y razonada del tema lo primero que se hizo fue su estudio y, respetando un orden lógico, se procedió de la siguiente manera: primeramente se realizó un recuento de la evolución histórica de la medicina en Cuba hasta estos días relacionado estrechamente con la situación político-económica y so cio-cultural de cada uno de sus momentos históricos; después se abordó, con profundidad, el tema en cuestión y se argumentaron detalladamente cada uno de los aspectos tratados y, por último, se propusieron fórmulas para hacer frente a los nuevos retos que imponen las actuales circunstancias sin dejar de mostrar optimismo y confianza en la victoria.

Silvio Antonio Gómez González
Pág(s):99-102
372 lecturas
Tamara Cedré Hernández, Liliana Martínez Cárdenas, Marta B. García Caraballoso
Pág(s):103-106
2488 lecturas
Magalys Figueroa Padilla, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Yairan Negrin Caceres
Pág(s):107-109
552 lecturas

Cartas al Director

Juan Guillermo Trigo Naranjo, Jorge Abel Anoceto Díaz
Pág(s):110-114
313 lecturas

Artículos de Revisión

Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Emma Ivette Carolina Archila López
Pág(s):115-125
1952 lecturas

Cultura y Medicina

Alexis Morales Valdera
Pág(s):126-128
493 lecturas

Sesión Clínico Patológica

Rolando Jesús Barroso Rojas, Gilberto Rodríguez Álvarez, Gloria Catalina Bacallao Martínez, Luis Alberto Santos Pérez, Carmen Garrido Arce, Ada Alicia Aparicio Rodríguez, Carmen Patricia Alfonso González, María del Carmen Agüero Arboláez
Pág(s):129-134
2603 lecturas

Oncología

Elisa Marchena Pérez, María Emilia Fernández Aguilar, Pedro Vázquez González
Pág(s):135-138
393 lecturas