octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Factores pronósticos clínicos, inmunohistoquímicos, clasificadores y eventos adversos determinantes en las metástasis a distancia en los carcinomas mamarios infiltrantesIntroducción: la curación de las metástasis a distancia, una vez que ocurren, es improbable, aunque pueden lograrse remisiones a largo plazo y paliación. La identificación durante el diagnóstico anatomopatológico de los factores pronósticos determinantes en su probable aparición es imprescindible pues de ello dependerá la supervivencia. Objetivo: identificar los factores pronósticos clínicos, inmunohistoquímicos, clasificadores y eventos adversos con capacidad predictora de metástasis a distancia. Métodos: se realizó una investigación observacional longitudinal prospectiva en una muestra de 333 pacientes con diagnóstico de carcinomas mamarios infiltrantes en un período de 16 años. Las variables fueron agrupadas en clínicas, inmunohistoquímicas, clasificado-res y eventos adversos (recaída local). Se realizó un análisis de la supervivencia por el método de Kaplan-Meier en relación con las metástasis a distancia y con la técnica de Log-Rank se hicieron las comparaciones en los subgrupos de cada variable para identificar las mejores predictoras. Resultados: las variables muy significativas (p<0,005) fueron la sobreexpresión de p53; el grupo >5,4 del índice pronóstico de Nottingham, los estadios IIIC y IV, la clasificación N3 y M1 del TNMp y la recaída local y las significativas (0,005≤p<0,05) fueron la bilateralidad y la negatividad de Bcl2. Conclusiones: los factores pronósticos predictores de metástasis a distancia fueron la bilateralidad, la p53 y Bcl2, el índice pronóstico de Nottingham, el estadio, la clasificación N y M del TNMp y la recaída local. Se demostró que en la probabilidad de aparición de las metástasis intervienen factores de los niveles clínico patológico y molecular.
Lissette Ruiz Jorge, Milagros Alegret Rodríguez, Isidro Machado Puerto, Antonio Llombart-Bosh
Pág(s):397-405
369 lecturas
Anna Darias Kochetkova, Yaquelin Pérez Martínez, Carmen Rosa León Cuevas, Orlando Rafael Molina Hernández, Modesta Gómez Fernández, Esther Cairo Morales
Pág(s):406-421
391 lecturas
Susceptibilidad y patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados

Introducción: el Staphylococcus aureus es reconocido por su presencia hospitalaria, como productor de sepsis y por su resistencia antimicrobiana; por todo es considerado una superbacteria. Objetivo: caracterizar la susceptibilidad y los patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre infecciones de la piel en quemados hospitalizados causadas por Staphylococcus aureus de 2012 a 2016. La muestra fue de 53 aislamientos que tenían susceptibilidades a meticilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y sulfametoxazol-trimetoprim. Para determinar la frecuencia de susceptibilidad se interrelacionaron las respuestas a la meticilina con las homólogas de cada antimicrobiano. Para los patrones se diseñaron 16 combinaciones aleatorias con los cuatro antimicrobianos, excepto meticilina, y se distribuyeron en dos grupos de acuerdo a su susceptibilidad. Se determinaron las frecuencias de apariciones en ambas variables. Resultados: hubo un franco predominio de sensibilidad individual a meticilina 77,3%, a ciprofloxacina 67,9%, a cloranfenicol 94,3%, a gentamicina 64,1% y a sulfametoxazol-trimetoprim 71,7%. Predominaron los resultados sensibles de los antimicrobianos interrelacionados en igual sentido con la meticilina. El análisis de los patrones demostró la circulación de los 10 fenotipos, el 77,3% está relacionado con la meticilina sensible y, de ellos, el 30,1% con sensibilidad a los cuatro antimicrobianos. Conclusiones: predominó la sensibilidad de los antimicrobianos, de forma individual e interrelacionada en igual sentido, a la meticilina. Se confirmó la variabilidad de patrones fenotípicos, con franco predominio de los relacionados con la sensibilidad a la meticilina.

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Alexander García Urquijo, Romy Lorenzo Manzanas, María Elena García González
Pág(s):422-428
290 lecturas
Interacción genoma-ambiente en la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 presenta una alta prevalencia a nivel mundial. Es un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial que combina factores genéticos y ambientales y que cada vez cobra mayor importancia por su morbilidad, su mortalidad y sus efectos incapacitantes, que afectan la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familiares, y por el uso de los servicios médicos. Objetivo: identificar la contribución de la interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Policlínico Puentes Grandes. Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles con base poblacional desde febrero de 2015 a marzo de 2016 en el Policlínico Puentes Grandes. La información se obtuvo por un cuestionario escrito y la revisión de historias clínicas individuales. Se estudiaron 60 casos y 120 controles. Resultados: se constató la presencia de agregación familiar en la diabetes mellitus tipo 2, el riesgo de padecer la enfermedad fue 3,6 veces mayor cuando se tiene un familiar de primer grado afectado y 3,02 veces mayor cuando estuvo presente el factor de riesgo obesidad y el riesgo de enfermar cuando se imbricaban los factores genéticos y ambientales fue 14,12 veces mayor. Conclusiones: existe mayor probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 cuando coinciden los factores genéticos y ambientales porque es una enfermedad multifactorial en la que no es suficiente la presencia de factores genéticos, sino que se necesita la acción de un ambiente predisponente para expresarla.
Liset Caridad Lara O´Farrill, Alicia Martínez de Santelices Cuervo, Roberto Lardoeyt Ferrer, María Teresa Lemus Valdés
Pág(s):429-439
1386 lecturas
Intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: el climaterio es una etapa en la vida de la mujer que se acompaña de cambios fisiológicos y metabólicos como la diabetes mellitus. El conjunto de síntomas y signos que se producen como expresión del estado hipoestrogénico, influenciados por factores biológicos, sociales y culturales, limitan la calidad de vida de la mujer. Objetivo: describir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 37 mujeres climatéricas con diabetes mellitus tipo 2 entre 40 y 64 años, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional. La intensidad del climaterio se clasificó en leve, moderado y muy molesto y el control metabólico en bueno, aceptable y malo. Resultados: predominó el grupo de edades entre 40 y 44 años (27%) y se presentaron con mayor frecuencia la obesidad abdominal (94,6%), seguida de la obesidad corporal (86,5%), y la hipertensión arterial (73%) entre los factores que modifican la intensidad del síndrome climatérico; se estableció una relación significativa entre la intensidad del síndrome y la hipertensión arterial. El síndrome climatérico fue muy molesto en la postmenopausia. Los síntomas del climaterio y su intensidad reflejaron una relación directa moderada y medianamente significativa con el estado de control metabólico. Conclusiones: la intensidad del síndrome climatérico en el grupo estudiado estuvo influenciada por la diabetes mellitus como modelo prematuro de envejecimiento.

Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Rebeca Arhimo Banderas Heras, Magaly de la Barca Barrera, Leonel Fuentes Herrera, Yanny Rodríguez Gómez, Yenisley Méndez Villarejo
Pág(s):440-447
1248 lecturas
Enfermería de avanzada en la rehabilitación y reinserción del paciente psiquiátrico a la comunidadIntroducción: la enfermedad mental produce, inevitablemente, un impacto en la calidad de vida del paciente, de la familia y del entorno social. En la rehabilitación y la reinserción del paciente psiquiátrico a la comunidad la enfermería de avanzada juega un papel decisivo en la utilización de estrategias determinantes para que se realice de forma eficaz. Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre la rehabilitación de los pacientes, familiares y enfermeros antes y después del uso de una estrategia modificadora. Métodos: se realizó un estudio de intervención en pacientes que acuden, acompañados de familiares y del personal de enfermería, al taller protegido del Hospital Psiquiátrico Provincial “Dr. Luis San Juan Pérez” en el primer trimestre del año 2017. Se estudiaron 20 pacientes con más de cinco años de padecer la enfermedad, 20 familiares y 52 enfermeros, la plantilla física en el momento del estudio. La modificación aplicada fue un manual diseñado como parte de esta investigación. Resultados: antes de aplicar el manual el nivel de conocimiento de los pacientes y familiares fue no satisfactorio, mientras que el del personal de enfermería resultó medianamente satisfactorio; después de aplicada la modificación el nivel de conocimiento fue satisfactorio en las tres muestras estudiadas. Los núcleos temáticos detectados como deficientes en los tres grupos analizados coinciden con las modalidades de terapia ocupacional y rehabilitación psiquiátrica. Conclusiones: se aplicó un manual educativo dirigido a pacientes, familiares y personal de enfermería que modificó positivamente el nivel de conocimiento sobre la rehabilitación y la reinserción del paciente psiquiátrico en la comunidad.
Alina Pérez Ruiz, Disley Pedraza Pérez de Prado, Dignora Macias Miñoso, Liamaris Sánchez López, Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin
Pág(s):448-454
1107 lecturas
La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. ¿Un problema de salud en la infancia?Introducción: Debido a que las enfermedades cardiovasculares cada día son más frecuentes y que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados, es importante definir cuales son los factores involucrados para el desarrollo de dichos padecimientos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de predicción de la enfermedad cardiovascular adquirida en niños, reflejada en la presencia de hipertensión arterial. Método: Se seleccionaron para el estudio niños de 8 a 11 años de dos escuelas primarias de Santa Clara, a los cuales se les confeccionó un formulario y se les realizó un examen físico detallado. Resultados: En la muestra estudiada es de importancia señalar un estimado puntual de la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en las edades analizadas, predominando estas en el grupo racial no blanco. Se determinó que el peso, la talla y el índice de masa corporal de forma aislada no son buenos predictores para la TA, sin embargo, entre los marcadores antropométricos estudiados, la variable circunferencia de la cintura muestra un carácter continuamente creciente de sus medias, en este grupo de variables, este resulta ser el mejor predictor. Conclusiones: Es de destacar la alta incidencia de infantes prehipertensos e hipertensos en este estudio, los cuales presentaron una sintomatología muy sutil que inclusive pueden ser atribuidas a otras patologías, la circunferencia de la cintura fue el marcador antropométrico de más relevancia asociado a los niños hipertensos.
Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega, Elibet Chávez González, Emilio González Rodríguez, Julieta García Sáez, José Manuel González Cuétara
Pág(s):455-460
1277 lecturas

Informes de Casos

Luis Alberto Santos Pérez, Grisel Milián Hernández
Pág(s):461-470
390 lecturas
Noel Taboada Lugo, Aizar Ríos Ayala, Noelya Velky Montecinos Zubieta
Pág(s):471-476
382 lecturas

Comunicaciones

Lilí Serrano Mata, Montserrat Melgarejo Gutiérrez, Socorro Herrera Meza
Pág(s):477-481
380 lecturas

Cartas al Director

Niurka Gómez Rodríguez
Pág(s):482-484
173 lecturas

Artículos de Revisión

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamientoIntroducción: el trastorno por déficit de atención afecta a más del 5% de la población infantil a nivel mundial. Objetivo: destacar algunos elementos de su diagnóstico y su tratamiento fue el propósito de la revisión. Métodos: se abarcaron los años comprendidos entre 1999 y 2017. Más del 75% de la bibliografía corresponden a artículos de internet, a revistas digitales disponibles en bases de datos regionales y a guías terapéuticas de asociaciones vinculadas al estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con trastorno por déficit de atención. Desarrollo: para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención es importante el uso de la evaluación clínica, la anamnesis, el examen físico y los antecedentes familiares, entre otros, así como el cumplimiento de los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (5) y de la Clasificación Internacional de enfermedades (10), todo apoyado por las pruebas psicológicas y neurobiológicas. Conclusiones: en su estudio se emplean disímiles instrumentos, escalas, entrevistas psicológicas y pruebas biológicas que proporcionan su diagnóstico. El tratamiento se ha basado, principalmente, en el uso de estimulantes del sistema nervioso central, aunque se ponen en práctica otras alternativas. El tratamiento multimodal e individualizado garantiza una evolución favorable y evita las complicaciones.
Arelys Francia Vasconcelos, Macdonal Migues Ramírez, Yamilet Peñalver Mildestein
Pág(s):485-495
1963 lecturas
Belkys Ocampo Soto, Ricardo Alfredo Carrillo Pérez
Pág(s):496-505
927 lecturas