octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Factores predictores en la decanulación de los pacientes traqueostomizadosIntroducción: la traqueostomía se ha usado como instrumento para tratar o paliar la obstrucción de la vía aérea. En la actualidad se ha convertido en un instrumento útil para evitar o disminuir las complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal prolongada y facilitar una vía aérea artificial con mayor confort para los pacientes con ventilación artificial mecánica invasiva. Objetivo: determinar los factores predictores para la decanulación exitosa de los pacientes traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de desarrollo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” y en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios y en las Salas de Neurología, Neurocirugía y Medicina (A y B) del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara. Se consideró como universo de trabajo la totalidad de los pacientes que ingresaron a las unidades en las que se realizó el estudio, a los que se les realizó traqueostomía. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Se aplicó un protocolo de decanulación y se determinaron las variables predictoras de decanulación exitosa. Resultados: las variables con poder predictivo de decanulación exitosa presentaron valor de p<0,05. Conclusiones: las variables reagudización, bajo riesgo de aspiración, capacidad para manejar las secreciones, prueba de oclusión, albumina al ingreso, cantidad de cambios de cánulas, presión arterial de oxígeno, saturación de oxígeno y bicarbonato son predictoras de decanulación exitosa.
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García, Ada Nersys Consuegra Carvajal, José Ramón Erice Lafont, Lien Mesa Herrera, Adonis Freire Ramos
Pág(s):472-481
1257 lecturas
PDF
Acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes

Introducción: enfrentar los desafíos que plantea la educación sexual en los adolescentes significa actuar inmediatamente en mejorar la información sobre su sexualidad. Objetivo: evaluar las acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes. Método: estudio de intervención realizado en el Consultorio del Médico de la familia 3.9 de Quemado de Güines de septiembre de 2016 a septiembre de 2017. El universo lo constituían 57 adolescentes entre los 14 y los 16 años de edad; fueron seleccionados, por un muestreo no probabilístico, 36 de ambos sexos. Se diseñaron y se implementaron un grupo de acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre la sexualidad en la adolescencia en el grupo estudio a partir de los resultados del cuestionario de entrada y salida. Los resultados obtenidos antes y después de las acciones educativas desarrolladas se procesaron y se calcularon los por cientos y el coeficiente de variación. Resultados: la edad media de los adolescentes fue de 14,6 años, el nivel de información alcanzado fue alto respecto al desarrollo físico (50%), a los riesgos del embarazo precoz (63%), a los métodos anticonceptivos (55,5%) y al sexo seguro (52,7%), así como al nivel de satisfacción con las acciones educativas desarrolladas. Conclusiones: las acciones educativas lograron elevar el nivel de información en la mayoría del grupo y se obtuvo un alto grado de satisfacción con las acciones ejecutadas lo que licita su desarrollo en condiciones reales y en otros contextos similares para mejorar la información sobre sexualidad en adolescentes.

Rogelio Tomás Gómez Suárez, Marelis Maipú Galván Quintana, Adrián Rodríguez Piñero
Pág(s):482-491
660 lecturas
PDF
Prevención del desprendimiento regmatógeno de retina en pacientes con desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomáticoIntroducción: el desprendimiento regmatógeno de retina es una causa importante de disminución aguda de la visión y de afectación visual. Objetivo: conocer la incidencia de roturas retinales asociadas al curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y la eficacia de su tratamiento inmediato como conducta esencial para la prevención del desprendimiento regmatógeno de retina. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes diagnosticados con desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en la Consulta de retina del Centro Oftalmológico del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre enero de 2017 a diciembre de 2018. Resultados: predominó el desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en pacientes mayores de 60 años (63,6%) y en el sexo femenino (54,6%). Refirieron fotopsias el 93,9% de los pacientes estudiados, en un 54,3% de los ojos examinados se encontró algún tipo de rotura retinal asociada; los desgarros en herradura con colgajos fueron los más representativos (88%). Se encontró presencia de células pigmentadas en vítreo anterior en el 64% de pacientes con rotura retinal en el curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático; la presencia de hemovítreo se observó más en ojos con avulsión de vaso retiniano. La gran mayoría de las roturas retinales (17) se localizaron en el cuadrante temporal superior. Conclusiones: debe sospecharse la presencia de rotura retinal en el curso de un desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y su tratamiento inmediato es sumamente eficaz para prevenir el desprendimiento regmatógeno de retina.
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Gelsy Castillo Bermúdez, José Guillermo Martínez Urbay
Pág(s):492-501
296 lecturas
PDF
Patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus de piel y partes blandas en hospitalizados

Introducción: los patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus constituyen la mejor expresión de su estudio fenotípico actualmente. Objetivo: identificar patrones fenotípicos de susceptibilidad ante cepas meticilina resistente y sensible. Método: se realizó una investigación transversal, descriptiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de 2013 a 2017 de Staphylococcus aureus aislados en piel y partes blandas en pacientes hospitalizados que presentaron el antibiograma completo consistente en: meticilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y cotrimoxazol, clasificados en resistentes o sensibles; se crearon 16 patrones con los cuatro últimos antimicrobianos en ese orden preestablecido. La población fue de 1 789 aislamientos. Se obtuvo una frecuencia de distribución de cada patrón y se realizó el análisis estadísticos como Chi cuadrado de independencia y V de Cramer. Resultados: circularon los 16 patrones fenotípicos de susceptibilidad, el 13, el 1 y el 15 fueron los de mayores aislamientos en el quinquenio estudiado. Existió dependencia entre la susceptibilidad de la meticilina y los patrones 13 (RSSS), 1 (SSSS), 15 (RSRR), 16 (RSRS), 2(SSSR), 9(RRRR) y 3 (SSRR); esta asociación fue moderada con los patrones 13 y 1, mientras que fue baja con los cinco restantes. Siempre que se estuvo en presencia de meticilina sensible se encontraron, con mayor frecuencia, los patrones 1, 2 y 3 y si la meticilina era resistente los patrones de mayor frecuencia fueron 13, 15, 16 y 9. Conclusiones: hubo pleomorfismo de cepas de Staphylococcus aureus en infecciones de piel y partes blandas con predominio de asociación estadística a meticilina resistente.

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Dianiley Garcia Gómez, Geni Hernández González, María Elena García González, Leisky Mesa Coello, Emileydi Aguiar Díaz
Pág(s):502-510
580 lecturas
PDF
Fracturas de cadera osteoporóticas en pacientes mayores de 60 añosIntroducción: la importancia de las fracturas osteoporóticas y del deterioro de la calidad de los pacientes conduce a la búsqueda de soluciones racionales por el aumento de esta enfermedad. Objetivo: describir las principales características clínico-epidemiológicas de las fracturas de cadera osteoporóticas por caída en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara de enero a diciembre de 2015. La población de estudio estuvo constituida por 693 pacientes que ingresaron con diagnóstico de fractura de cadera, la muestra fue de 453 (se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión). Se diseñó un modelo de recolección de datos que permitió su obtención mediante la revisión de historias clínicas. Resultados: predominaron el sexo femenino, la edad de 84 a 89 años y el color de piel blanco y hubo mayor incidencia en los Municipios de Santa Clara y Cifuentes. Como hábitos tóxicos fueron significativos la ingestión de alcohol y café. Entre los antecedentes patológicos personales incidieron el antecedente de fractura de cadera seguida de epilepsia y enfermedad de Parkinson. Los medicamentos con mayor consumo fueron los hipoglicemiantes y los antiparkinsonianos. El tipo de fractura que más predominó fue la pertrocantérica y la cadera que más se fracturó fue la derecha; sin embargo, se observó mayor complicación en la izquierda. Conclusiones: las fracturas de cadera son frecuentes en la tercera edad y aumentan la morbilidad y la mortalidad en los que padecen osteoporosis.
Lisbet Mesa Fernández, René Espinosa Machado, Zoe Alina González Otero, Wonderly Nerey González, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna
Pág(s):511-522
453 lecturas
PDF
Caracterización de las personas consumidoras de bebidas alcohólicasIntroducción: las bebidas alcohólicas han estado presentes en todas las civilizaciones del mundo. El consumo abusivo del alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública en toda América y Europa. Objetivo: caracterizar a las personas que consumen bebidas alcohólicas que pertenecen al Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” entre febrero de 2013 y mayo de 2015. El universo estuvo constituido por todas los personas con edad entre 20 y 70 años. Se seleccionó una muestra no probabilística. Para la obtención de la información se realizó la revisión de historias clínicas, se aplicaron cuestionarios que contemplaron las variables del estudio, de identificación de trastornos del consumo del alcohol e indicadores diagnóstico. Resultados: predominaron las personas con edad entre 20 y 30 años, del sexo masculino y, en el femenino, entre 31 y 40 años. La escolaridad predominante fue la de preuniversitario sin terminar y las tres cuartas partes de la muestra eran no profesionales, el consumo de bebidas alcohólicas fue perjudicial o abusivo, con uso de bebidas alcohólicas y hábitos tóxicos asociados con el cigarro. La repercusión social fue la violencia familiar, el divorcio, la separación, etc. Conclusiones: la alta prevalencia de consumo de alcohol es una señal alarmante dentro de la situación de salud, a su deterioro contribuyen algunas razones psicosociales difundidas entre los consumidores, las que disminuyen la esperanza de vida de la población y aumentan las afectaciones en la esfera económica y social.
Yleana Ferrat Clark, Helena Fernández Esperanza, Mislandy Caridad González Guevara, Celia Victoria Reyes Morejón, Yanelys Vizcaíno Luna, Witjal Manuel Bermúdez Marrero
Pág(s):523-531
386 lecturas
PDF
Factores de riesgo sociodemográficos relacionados con el bajo peso al nacerIntroducción: el bajo peso al nacer trae consigo un aumento de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido, por lo que se hace necesario identificar los grupos de riesgo. Objetivo: identificar los factores sociodemográficos presentes en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso en el Policlínico “30 de noviembre” durante el año 2016. Método: se realizó una investigación descriptiva de las 26 gestantes que tributaron recién nacidos con peso inferior a 2 500gr en el período de enero a diciembre del año 2016 en el Policlínico “30 de noviembre”. Resultados: predominaron el grupo etáreo de 20 a 34 años (53,8%), sin antecedentes de bajo peso (84,6%), las nulíparas (65,4%), el nivel educacional secundario (65,4%), las madres solteras (57,7%), las amas de casa (42,2%), las enfermedades asociadas -anemia (73%), infección vaginal (61,5%) y enfermedad hipertensiva gravídica (53,8%)-, la edad gestacional al parto entre 32 y 36,6 semanas (42,3%), el peso entre 2 000 y 2 499gr (65,4%) y el bajo peso para la edad gestacional (65,4%). Conclusiones: los factores sociodemográficos que influyeron en los nacimientos bajo peso fueron el nivel escolar secundario, ser estudiantes o amas de casa, solteras, nulíparas y con enfermedades asociadas como anemia, infección vaginal y enfermedad hipertensiva gravídica. Se encontró que predominó el sexo masculino, el parto eutócico y los nacimientos pretérmino con bajo peso para su edad gestacional.
Vivian Teresa Machín Rodríguez, Gicelin Estrada Rodríguez, Gloria Morell Hechavarría, Lyudmila Verdaguer Pérez
Pág(s):532-540
599 lecturas
PDF
Lázaro Martín Martínez Estupiñán, Leonardo Martínez Aparicio, Lazaro Martínez Aparicio, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas
Pág(s):541-551
8147 lecturas
PDF
Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cérvicouterinoIntroducción: en el mundo el cáncer cérvicouterino constituye un problema de salud por su alta incidencia y los efectos devastadores sobre la salud de la mujer y la familia. Objetivo: evaluar la efectividad del programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre cáncer cérvicouterino en adolescentes y mujeres jóvenes. Métodos: se realizó un estudio pre-experimental en el Consultorio Médico No1, perteneciente al Policlínico “Dr. Mario Páez Inchausti” de la Provincia de Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por 65 mujeres de 15 a 25 años, de las que se escogieron 40 que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención de los resultados se aplicaron encuestas, que fueron resumidas en cuanto a frecuencia y por ciento; se empleó la prueba estadística de McNemar. Resultados: se observó que en las jóvenes predominó el grupo etario de 15 a 20 años, con un inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Previo a la intervención tenían un inadecuado nivel de conocimiento sobre el programa de detección precoz del cáncer cérvicouterino, los factores de riesgo y la relación entre el cáncer cérvicouterino y las infecciones de transmisión sexual, posterior a la intervención se logró un incremento significativo de sus conocimientos. Conclusiones: la intervención educativa fue un instrumento importante para lograr el incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes y jóvenes sobre el cáncer cérvicouterino; se logró la prevención y el mejoramiento de su calidad de vida.
Andrés Matos Bisset, Niurka Aurora Ali Pérez, Maité Padrón Castillo, Ariel Arturo Matos Bayeau, Bertha Cuevas Ramos
Pág(s):552-561
1314 lecturas
PDF

Informes de Casos

Pablo Antonio Hernández Dinza, Manuel Alfonso Carrazana Araujo, Cecilia de la Caridad Ramos Camacho, Marlenes Rosell Días, Daisy Díaz Terán
Pág(s):562-567
432 lecturas
PDF
Lázaro Jesús Llanes Santos, Jaime Hanibal Lorenzo Benavides, Caleb Vegas Paraza
Pág(s):568-574
368 lecturas
PDF

Comunicaciones

Características evolutivas del trastorno afectivo bipolar de la adultez a la tercera edadIntroducción: la importancia del trastorno bipolar ha crecido debido a un concepto clínico más amplio de la enfermedad, el espectro bipolar; de ahí su prevalencia en la población. Su curso crónico, el comienzo precoz y los diagnósticos errados favorecen un alto grado de discapacidad. Objetivo: determinar las características evolutivas que distinguen a los trastornos bipolares desde la adultez hasta la tercera edad en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, durante 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la que se seleccionó una muestra con dos grupos: 60 adultos (entre 19 y 59 años) y 60 pacientes de la tercera edad a los que se les aplicaron un formulario estructurado con variables biopsicosociales y métodos psicológicos y estadísticos. Resultados: hacia la tercera edad el trastorno adopta características peculiares: predominan la fase depresiva de la enfermedad, la asociación a otros trastornos orgánicos y la duración de las crisis supera el mes, disminuye el ciclaje o el cambio de polo, baja la frecuencia de ingresos y mejora la adherencia terapéutica, se hace muy significativa la polifarmacoterapia, hay tendencia a adecuarse al funcionamiento social y disminuyen las complicaciones; sin embargo, se incrementa la conducta suicida y los índices de deterioro son más significativos. Conclusiones: se identificaron características que pudieron distinguir las peculiaridades que adopta el trastorno bipolar hacia la tercera edad, aspectos que hacen individualizar el protocolo de actuación preventiva, diagnóstica, terapéutica y de intervención psicosocial ante esta afección.
Hector Gutiérrez Medina, Lisbeity Hernández Jiménez, Lilibeth Rodríguez Reinoso
Pág(s):575-580
600 lecturas
PDF

Cartas al Director

Luis Alberto Del Sol Fabregat, Yulema Váquez Clavelo, Yanet Valdés Morales
Pág(s):581-583
170 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Transportadores de glucosa: características genéticas, moleculares y fisiopatológicas

Introducción: el transporte de glucosa a través de la membrana plasmática de las células tiene un papel central en la homeostasis celular. El ingreso a las células se realiza mediante tres tipos de proteínas acarreadoras: los transportadores de glucosa asociados al sodio, los facilitadores del transporte de glucosa y los transportadores dulces. Las características moleculares, genéticas y las enfermedades relacionadas con su disfunción son temas complejos reflejados de forma diferente en la literatura científica. Objetivo: describir las principales características genéticas, moleculares y los aspectos fisiopatológicos de los transportadores de glucosa que se conocen. Métodos: se realizó la revisión de la literatura científica en el período de 2015 hasta 2019; se utilizaron Google académico y las bases de datos Pubmed, Scielo y Ebsco. Se identificaron 82 artículos, 43 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: se describieron los transportadores de glucosa asociados al sodio, los facilitadores del transporte de glucosa y los transportadores dulces. Se hizo referencia resumida y actualizada de las principales características moleculares y genéticas, la distribución y la expresión en los tejidos, la especificidad al sustrato, la cinética y, en algunos, la fisiopatología de enfermedades relacionadas con su disfunción. Conclusiones: las características genéticas, moleculares y fisiológicas de los transportadores de glucosa determinan su importancia en el metabolismo celular. La mutación genética es una de sus principales causas de disfunción; la sobreexpresión del gen se asocia a procesos tumorales. El conocimiento ampliado de estos sistemas de transporte permitirá esclarecer e investigar varias enfermedades y diseñar estrategias más eficientes de tratamiento.

Keidys Teresa Machado Olano, Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Elina Navarro López
Pág(s):584-600
7130 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Madyaret Águila Carbelo, Leidelén Esquivel Sosa, Claudia Rodríguez González
Pág(s):601-615
3802 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Arletis Ferrer Pérez, Johamel Ramón Ramos Valdés, Pedro Alberto Marrero García, Mariely Figueroa Valdés
Pág(s):616-623
724 lecturas
PDF