Abril-Junio

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara

Introducción: los avances en los conocimientos de la Epigenética y su relación con la morbilidad en la edad adulta enfatizan con más fuerza en el impacto que tiene la alimentación de la mujer durante el embarazo. Objetivo: conocer el consumo de alimentos y los hábitos dietéticos y tóxicos de las gestantes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una entrevista estandarizada mediante el uso de un cuestionario semi-estructurado a 100 gestantes que asistieron a los Servicios de Genética en el período comprendido entre junio y noviembre de 2016 en la Provincia de Villa Clara. Resultados: un gran número de embarazadas consume carne, leche, pescado y frutas frescas y, en menor cantidad, vegetales; la carne de cerdo es la que se consumen con mayor frecuencia y muchas no tienen hábito de consumir hígado; un gran número no tomó el ácido fólico preconcepcional por desconocimiento. Algunas practican el hábito de fumar e ingieren bebidas alcohólicas porque desconocen los efectos sobre el embarazo y su producto. Conclusiones: de las gestantes entrevistadas la mayoría refieren consumir preferentemente leche, carne de cerdo y pollo, poco más de la mitad refirió ingerir hígado, el mayor por ciento no consume ácido fólico preconcepcional y persisten embarazadas que ingieren bebidas alcohólicas, café y cigarros y exponen su salud y la del futuro bebé a sus efectos nocivos.

Ismary Oliva Machado, Yenny González Díaz, Beatriz Marcheco Teruel, Deinys Carmenate Naranjo, María Elena de la Torre Santos
Pág(s):142-151
541 lecturas
PDF
Evaluación de la eficacia de la dermatoscopia para el diagnóstico del carcinoma basocelular

Introducción: el carcinoma basocelular produce invasión local con destrucción y daño tisular y es la neoplasia cutánea más frecuente, sobre todo en pacientes de raza blanca y que viven en las zonas próximas al ecuador. Objetivo: evaluar la eficacia absoluta de la dermatoscopia en el diagnóstico del carcinoma de las células basales. Método: estudio analítico transversal en una población de 120 pacientes mayores de 30 años del área sur de la Provincia de Ciego de Ávila con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular. Se realizó la estimación puntual y por intervalos de confianza del 95% de la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos para lo que se compararon los resultados obtenidos por dermatoscopia con el patrón de referencia (evaluación histológica). Resultados: predominaron el sexo masculino y las personas mayores de 60 años, de color de la piel blanco, y las lesiones se localizaron, con mayor frecuencia, en la cara y en el cuello. El patrón clínico predominante fue el carcinoma basocelular pigmentado y los patrones histopatológicos con mayor incidencia fueron el sólido quístico y el adenoide. Las telangiectasias ramificadas y la ausencia de retículo pigmentado fueron los principales hallazgos dermatoscópicos. Se encontró una alta correspondencia entre los diagnósticos histológico y dermatoscópico. Conclusiones: con el uso de la dermatoscopia se incrementa la eficacia del diagnóstico del carcinoma basocelular. Constituye un procedimiento necesario en la práctica dermatológica diaria y un complemento insustituible del examen clínico si se realiza con especialistas entrenados en la técnica y con experiencia en su uso.

Liurbys Rodríguez Pino, Dunia Sotolongo Díaz, Maritza de la Caridad Barrios González
Pág(s):152-160
483 lecturas
PDF
Comportamiento de la interrupción precoz y voluntaria de la gestación en adolescentesIntroducción: el aborto es un problema mundial de grandes proporciones, con mayores riesgos en adolescentes. Existen varios métodos para realizar la interrupción, pero a pesar de ser un procedimiento institucionalizado en el medio aún se presentan complicaciones. Objetivo: describir características clínico-epidemiológicas en relación a los resultados de los métodos empleados para la interrupción precoz y voluntaria de la gestación en adolescentes en el Servicio de Ginecología del Hospital “Mariana Grajales”. Método: se realizó una investigación descriptiva, transversal entre el primero de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. La población de estudio estuvo conformada por todas las pacientes adolescentes a las que se les realizó aborto inducido. En total fueron 858 adolescentes, a 260 se les aplicó misoprostol y a 598 se les realizó legrado de la cavidad uterina. Resultados: las adolescentes que acudieron para la interrupción voluntaria de la gestación se encuentran en la adolescencia intermedia y tardía, las adolescentes tratadas con misoprostol presentaron edad media menor. La interrupción se realizó alrededor de la séptima semana de gestación y se observó comienzo precoz de las relaciones sexuales. Conclusiones: el misoprostol mostró mayor cantidad de complicaciones, sobre todo restos y fallo del método y, en la mayoría de las pacientes, se necesitó administrar hasta tres dosis del medicamento.
Yarima Bravo Torre, Yoel Cardet Niebla, Eleodoro Medina Escobar, Fernando Machado Rojas, Osiel Montero Silverio
Pág(s):161-171
575 lecturas
PDF
Asael Márquez Alfonso, Anay Domínguez Morales, Mileysa Hernández Lorenzo, Oscar Águila Moya, Hermes Pérez Contreras, Adrian Montes de Oca Bruno
Pág(s):172-181
804 lecturas
PDF
Situación actual de la candidiasis sistémica en pacientes hospitalizados

Introduction: las micosis invasivas por Candida spp se mantienen como las más diagnosticadas en pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave a nivel provincial. Objetivo: identificar el principal tipo de muestra por grupo de edades y especie de Candida por tipo de muestra en neonatos y niños menores de 18 años. Método: estudio descriptivo, transversal sobre los aislamientos de Candida spp en hemocultivos, urocultivos, líquido cefalorraquídeo, tubo endotraqueal y punta de catéter obtenidos de pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave en los cinco hospitales provinciales de Villa Clara entre el primero de enero de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019. La muestra fue de 114 aislamientos positivos. Se obtuvieron distribuciones de frecuencias absolutas, relativas, porcientos y análisis estadístico como Ji cuadrado de Pearson. Resultados: los adultos aportaron mayores números de aislamientos positivos, seguidos de los neonatos y de edad pediátrica, principalmente en el año 2018. Las muestras de sangre, seguidas de las de orina en neonatos y pacientes pediátricos fueron las más diagnosticadas; en los adultos fue a la inversa. En neonatos la Candida tropicalis y la Candida spp fueron las especies más aisladas, sin significación estadística, en pacientes pediátricos fueron la Candida spp y la Candida krusei, ambas con significación estadística en hemocultivos y punta de catéter. Conclusiones: se diagnosticó candidiasis invasiva en los tres grupos de edades, principalmente en sangre y orina, y con variabilidad en las especies de Candida.

Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte, Leisky Mesa Coello, Maida López Pérez, Camille Adjudah Truffín
Pág(s):182-192
1089 lecturas
PDF
Sergio Morales Piñeiro, Lourdes Morera Estévez, Lázaro Martínez Aparicio, Juan Carlos Cedré González, Roberto Mata Cuevas, Alejandro Gómez Sarduy
Pág(s):193-200
616 lecturas
PDF
Mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara

Introducción: el envejecimiento afecta las capacidades para desplazarse como peatones o conductores o en transporte público. Casi uno de cada cuatro accidentes de tráfico cuenta con un mayor de 65 años implicado y el por ciento va en aumento. Objetivo: caracterizar la mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal,la poblaciónquedó constituida por los 215 fallecidos por accidentes, de 60 años y más, residentes en la provincia, en el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2018. Resultados: se informaron 202 defunciones por accidentes de tránsito en el período estudiado, con predominio del sexo masculino (81,19%) sobre el femenino (18,81%), la modalidad de atropello se incrementó según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana (42,57%) informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa (16,83%) fue la causa directa de la muerte que prevaleció, seguida del edema cerebral severo(14,85%). Conclusiones: en los accidentes de tránsito mortales hay un predominio del sexo masculino sobre el femenino, la modalidad de atropello se incrementa según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa fue la causa directa de la muerte que prevaleció.

Rosendo Alexey Gómez Delgado, Yaima Leiva Rodríguez, José Manuel González Cuétara, Orelvis Paz Marrero, Eligio Eduardo Barreto Fiu
Pág(s):201-209
905 lecturas
PDF
Utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obesoIntroducción: existen varios algoritmos de vía aérea difícil; sin embargo, algunos autores consideran que la extrapolación de recomendaciones creadas para la población general ha servido de guía en el manejo del paciente obeso sin tomar en consideración su peso. Objetivo: determinar la utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obeso. Método: se realizó un estudio descriptivo y de desarrollo en la Unidad Quirúrgica del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” de la Ciudad de Santa Clara en el período comprendido de septiembre de 2014 hasta abril de 2018. La población estuvo conformada por el total de pacientes obesos programados para cirugía electiva con anestesia general. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, la muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos. Se aplicó un protocolo de manejo de la vía aérea diseñado por los autores que comprendió diversos planes para la intubación y la ventilación del paciente obeso y se relacionó la utilidad del protocolo con variables de interés. Resultados: la vía aérea pudo establecerse por laringoscopia convencional en el mayor número de casos (81,3%), un reducido número de pacientes (16,2%) presentó incidentes adversos, el protocolo fue útil en su mayoría (70%) y en todos los grupos de obesos, según el índice de masa corporal, el protocolo tuvo alto por ciento de utilidad (95,1%). Conclusiones: la aplicación del protocolo permitió el establecimiento de la vía aérea y resultó útil en la mayoría de los pacientes.
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Adonis Freire Ramos, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García
Pág(s):210-221
445 lecturas
PDF
Abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayorIntroducción: con el envejecimiento de la población un número cada vez mayor de pacientes asisten a consulta por síntomas abdominales agudos que requieren una atención oportuna e integral. Objetivo: describir las causas y la evolución del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara de enero de 2017 a diciembre de 2018. La población estuvo constituida por 780 pacientes que ingresaron a los Servicios de Cirugía por abdomen agudo. Constituyeron variables de estudio el sexo, la edad, la causa de abdomen agudo quirúrgico y las complicaciones postquirúrgicas. Se emplearon métodos de la estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas. Resultados: el 54,2% fueron hombres y se observó predominio del grupo de edad comprendido entre 60 y 70 años. Las hernias de la pared abdominal complicadas fueron la enfermedad de mayor incidencia (34,7%), el 81,4% de los adultos mayores intervenidos no presentaron complicaciones postquirúrgicas y la mortalidad fue de 1,4%. Conclusiones: las principales causas de abdomen agudo quirúrgico en el paciente adulto mayor en esta serie fueron la hernia de la pared abdominal complicada, la apendicitis aguda, la oclusión intestinal y la colecistitis aguda. Se presentaron bajas tasa de complicaciones y mortalidad. El control del abdomen agudo quirúrgico depende de la evaluación cuidadosa del cuadro agudo y de la corrección electiva de las enfermedades abdominales conocidas.
Gerardo Andrés del Rio Pérez, Daniel Torres Toledo, Ricardo Duménigo Rodríguez, Juaquín Zurbano Fernández, Adael Linares Rodríguez
Pág(s):222-230
1491 lecturas
PDF

Informes de Casos

Marcos Luis García, Johamel Ramón Ramos Valdés, Marbelys Guevara Rodríguez, Mercedes Bordón Hernández
Pág(s):231-236
920 lecturas
PDF
Yurkina Morales Femenia, Grisel María Alonso Gutiérrez, Carlos Ángel Santos González-Elías
Pág(s):237-242
510 lecturas
PDF
Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Francisco Urbay Ceballo, Niurka Benavides Fleites
Pág(s):243-249
1131 lecturas
PDF

Cartas al Director

María Margarita Ríos Cabrera, Javier Cruz Rodríguez, Rayza Méndez Triana
Pág(s):250-256
302 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
Pág(s):257-267
681 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Grace Sarduy Pérez, Aichel Sarduy Pérez, Oremis Mirabal Marrero
Pág(s):268-275
3177 lecturas
PDF