Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Hallazgos tomográficos en pacientes con hemorragia subaracnoidea no traumática

Introducción: se conocen con el nombre de enfermedad cerebrovascular las afecciones que ocasionan un trastorno del encéfalo de carácter transitorio o permanente causado por isquemia o hemorragia secundaria a un proceso patológico de los vasos sanguíneos del cerebro.
Objetivo: describir los hallazgos tomográficos en pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea no traumática.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de enero de 2019 a marzo de 2021. La población estuvo constituida por pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea no traumática atendidos en el Servicio de Imagenología a los que se realizó tomografía simple y angiotomografía.  Se emplearon el análisis documental del Libro de registro de estudios del Departamento de Imagenología y la historia clínica individual, los datos se recolectaron en una Guía de revisión.
Resultados: en los pacientes estudiados predominó el sexo femenino y los mayores de 50 años de edad. La tomografía mostró una alta sensibilidad en el diagnóstico de la enfermedad y su etiología y predominó la causa aneurismática. La mayoría de los aneurismas fueron saculares, de mediano tamaño, con afectación principalmente del segmento de la arteria comunicante anterior y bifurcación de la arteria cerebral media.
Conclusiones: los hallazgos tomográficos demuestran la utilidad de la tomografía simple como primer estudio ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea. Se demuestra la utilidad de la angiotomografía en el diagnóstico etiológico de la hemorragia subaracnoidea.

Yanet Robaina Almelo, Belkis Jiménez Milián, Yuniesky Hernández González, Yanet Valdés Morales, Idonis Medina Estrada, Rotvanel Carmona Delgado
Pág(s):1-15
868 lecturas
Caracterización epidemiológica, clínica, histológica y postquirúrgica de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófagoIntroducción: el cáncer esofágico se origina en la mucosa del esófago y se expande hacia la capa muscular y la adventicia en la medida que se produce su crecimiento. En dependencia del tipo de célula en la que se origine tiene lugar el carcinoma epidermoide o carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y postquirúrgicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago operados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, en el período de enero de 2010 a diciembre de 2021. La población de estudio estuvo conformada por 71 pacientes.
Resultados: 58 pacientes (81,6%) fueron del sexo masculino y las edades más frecuentes oscilaron entre los 60 y los 69 años. El hábito de fumar y el consumo de alcohol fueron los factores de riesgo más frecuentes. Dos pacientes no tenían factores de riesgo conocidos. Las complicaciones infecciosas (49,3) y las quirúrgicas (36,6%) predominaron. Egresaron vivos 51 pacientes (71,8%).
Conclusiones: predominó el sexo masculino y el grupo etario de 60 a 69 años, el hábito de fumar fue el factor de riesgo que más prevaleció y la disfagia el síntoma cardinal. El segmento esofágico más afectado fue el tercio medio, con el diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide. Predominaron las complicaciones infecciosas, con una estadía hospitalaria media de 10 a 19 días. La mayoría de los pacientes egresaron vivos.
Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Yusimí González Álvarez
Pág(s):16-26
418 lecturas
Estudio clínico epidemiológico de la endoftalmitis endógena en Villa Clara

Introducción: la endoftalmitis endógena es una causa poco frecuente de infección intraocular. La fuente de infección se encuentra dentro del propio organismo y se extiende hacia el globo ocular por vía hematógena.
Objetivo: describir aspectos clínico epidemiológicos de la endoftalmitis endógena.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo comprendido por 57 ojos con diagnóstico de endoftalmitis infecciosa y la muestra conformada por 12 ojos con endoftalmitis endógena en el Hospital “Arnaldo Milián” entre enero de 2015 y diciembre de 2021.
Resultados: la endoftalmitis endógena representó el 21,1% entre todas las endoftalmitis. Los hombres fueron los más afectados y la edad media fue de 68,3 años. El 58,3% de los pacientes tuvo agudeza visual de movimiento de manos al diagnóstico. El 58,3% padecían diabetes y el 33,3% enfermedad renal crónica. Las fuentes de infección más frecuentes fueron la sepsis del catéter y la neumonía. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron las bacterias Gram positivas -el Staphylococcus aureus fue el más común (33,3%)-. El control de la infección se logró en 10 pacientes, mientras la gran mayoría tuvo una agudeza visual mejor corregida a la resolución de la infección igual o peor que la inicial.
Conclusiones: la proporción de endoftalmitis endógena entre todos los casos de endoftalmitis muestra una tendencia hacia el incremento en los últimos años en el mundo. Se presenta con pobre agudeza visual y el foco de infección primario en el medio más común es la sepsis del catéter. Los gérmenes Gram positivos, específicamente el Staphylococcus aureus, fueron los microorganismos aislados con más frecuencia.

Lidaisy Cabanes Goy, Adonis Márquez Falcón, Carlos Eddy Lima León, Nereida Paz Mederos, Yoel Izquierdo López
Pág(s):27-35
152 lecturas
Cirugía mínimamente invasiva con clavo placa Dynamic Hip Screw para las fracturas de cadera

Introducción: las técnicas de cirugía mínimo invasiva han ganado interés entre los Especialistas en Cirugía ortopédica en la última década. Las fracturas de cadera en el anciano representan un enorme problema socio-sanitario por ser una causa importante de morbilidad, pérdida funcional y mortalidad en la tercera edad.
Objetivo: realizar un estudio del procedimiento y protocolizar la técnica en el servicio.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo de 15 pacientes intervenidos quirúrgicamente, se utilizó la técnica mínima invasiva como abordaje para colocar la osteosíntesis, que se realizó con clavo placa Dynamic Hip Screw. El universo de estudio lo constituyeron 128 pacientes ingresados con fractura de cadera entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2019 en el Hospital “Mártires del 9 de Abril”.
Resultados: la edad promedio de los casos fue de 77,4 años, el sexo femenino predominó, generalmente presentaban buenas condiciones cognitivas y su estado general era bueno, a pesar de que el hematocrito promedio en el preoperatorio era bajo la utilización de sangre fue poca gracias a las bondades de la técnica mínima invasiva, los abordajes menores a los 4,5 cm y las láminas de dos o tres agujeros, la evolución radiológica  fue satisfactoria.
Conclusiones: la utilización de técnicas mínimo invasiva permite la mejor evolución de los casos tratados quirúrgicamente con fracturas de cadera.

Lázaro Martínez Aparicio, Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Leonardo Martínez Aparicio, Sergio Morales Piñeiro, Luis Alberto Lugo Pijuan
Pág(s):36-45
153 lecturas
Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Geovanis Alcides Orellana Meneses, Berto Delis Condes Fernández, Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Pág(s):46-59
344 lecturas
Morbilidad y mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de VenezuelaIntroducción: la medicina del enfermo en estado crítico o no se orienta a la atención de enfermos con alteraciones fisiopatológicas agudas y graves que pueden comprometer la vida y son potencialmente reversibles.
Objetivo: describir el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de Venezuela.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en las Salas de Terapia Intensiva y de Hospitalización de un Centro de Diagnóstico Integral del Distrito Capital en la República Bolivariana de Venezuela en el período desde enero de 2019 hasta noviembre de 2020; la muestra estuvo conformada por 282 colaboradoes que demandaron ingreso en ese período.
Resultados: el mayor número de pacientes ingresados en Terapia Intensiva tenían diagnóstico de enfermedades clínicas -hipertensión arterial crónica descompensada (21%)-, el grupo de edad más representativo fue el de 50 a 59 años (32,17%) y el sexo masculino (65,73%), con mayor estadía entre cuatro y seis días (28%), se ventilaron 17 enfermos (11,90%) y se informó un fallecido con el diagnóstico de infarto cerebral aterotrombótico. Entre los ingresados en hospitalización fueron mayoritarios los ingresos quirúrgicos (25,18%), las edades entre 30 y 39 años (34,53%) y el sexo femenino (65,47%), sobresaliendo la estadía entre uno y tres días (43,17%). La hipertensión arterial (34,75%) fue la comorbilidad más relevante, mientras que el mayor número de ingresos fueron del perfil ocupacional médico (34,75%).
Conclusiones: la morbilidad de los colaboradores se comportó parecida a sus similares del país venezolano. Solo hubo un fallecido en el grupo de enfermos ventilados.
Angel Antonio Urbay Ruíz
Pág(s):60-72
173 lecturas
Diagnóstico de infecciones genitales bajas no virales en pacientes procedentes de la Consulta de Ginecología infantojuvenil

Introducción: las infecciones genitales bajas no virales constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta médica en Ginecología. La juventud constituye un período vulnerable para el padecimiento de este tipo de infecciones. El diagnóstico microbiológico por las variadas técnicas existentes garantiza precisar la etiología específica que causa la infección genital.
Objetivo: caracterizar las infecciones genitales bajas no virales en jóvenes femeninas procedentes de la Consulta de Ginecología infantojuvenil.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva en el Laboratorio de Microbiología del Hospital “Mariana Grajales” en el período de enero a diciembre de 2019. La muestra quedó constituida por las 91 pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión. Su diagnóstico se realizó según el algoritmo establecido en la sección de infección del tracto reproductor.
Resultados: la vulvovaginitis estuvo presente en el 41,8% de las pacientes, en el 63,2% de las jóvenes con vulvovaginitis se aisló Candida spp., se diagnosticó Ureaplasma spp. en el 22% de los casos, en el 76,9% de las pacientes no se aislaron bacterias patógenas y en el estuche diagnóstico de reacción de la cadena polimerasa el microorganismo más detectado fue el Mycoplasma genitalium en el 16,5% de los casos.
Conclusiones: la vulvovaginitis por Candida spp. fue la forma clínica más frecuente de presentación de las infecciones genitales bajas no virales entre las jóvenes. Ureaplasma spp. fue el microorganismo más detectado mediante el estuche comercial Myco Well D One.  En la mayoría de las pacientes no se aislaron bacterias patógenas. El microorganismo más detectado por reacción de la cadena polimerasa fue Mycoplasma genitalium.

Rafael Abreu Duarte, Maida López Pérez, Enma Truffin Truffin, Noira Durán Morera, Anisbel Ruíz Ramos
Pág(s):73-83
292 lecturas
Debut y epidemiología de la diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población infantil. Su incidencia es variable. Se plantea la multifactorialidad causal en la que están implicados factores genéticos, ambientales e inmunológicos.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes que debutaron con diabetes mellitus tipo 1 en la población infantil de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2016.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital “José Luis Miranda”. Se estudió la población de 229 niños diagnosticados con la enfermedad entre el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016 seguidos en la institución. Se realizó la revisión de las historias clínicas.
Resultados: se identificaron 183 pacientes que representaron en promedio 1,3/1,000 egresos/año. El número absoluto de casos y su relación con el número de egresos fue variable (edades, forma de debut y sexo). La incidencia promedio fue de 13,12 casos por 100 000 habitantes pediátricos, con incremento promedio anual de 2,3 casos/año. La edad media al diagnóstico fue de 9,74±4,58 años con mayor frecuencia respectivamente.
Conclusiones: la diabetes mellitus tipo 1 tiene incidencia elevada en la Provincia de Villa Clara, el debut ocurre con frecuencia entre los cinco y los 14 años, sin diferencias entre los sexos, en forma de cetoacidosis diabética y cetosis, con muy baja frecuencia de complicaciones. Algunas características epidemiológicas fueron similares a las descriptas en la bibliografía.

Marelys Rodríguez Yera, Julieta García Sáez, Elizabeth Fernández Martínez, Adrián Isacc Nieto Jiménez
Pág(s):84-92
517 lecturas
Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticosIntroducción: los Introducción: los pacientes diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la tragedia de una amputación hace pensar en lo complejo de su educación.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para modificar el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el período de enero a diciembre de 2018 en los consultorios médicos 22 y 23 del Policlínico “Marta Abreu”. La población estuvo conformada por los pacientes diabéticos con diagnóstico de pie de riesgo grado 0, menos de cinco años de evolución de la enfermedad, entre 50 y 70 años. La muestra (45) fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Se operacionalizó las variables grupos de edad, sexo y escolaridad y con las relacionadas con el autocuidado de los pies. Se empleó la observación, la revisión documental, la entrevista no estructurada, el cuestionario y técnicas participativas en la obtención de la información
Resultados: la aplicación de los instrumentos arrojó que la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, se encontraban en el grupo de edad de entre 61 y 70 años y tenían mal autocuidado de los pies.
Conclusiones: basado en estos resultados se diseñó el programa educativo con metodología participativa, que fue valorado por un grupo de Especialistas y aceptado para su implementación.
Aymeé Medina Artiles, Tania Álvarez Valdivia, Berkis Martínez Rodríguez, Laritza del Pino Jova, Amarilis López Pérez, Estefanía García Medina
Pág(s):93-106
486 lecturas
Amarilis Concepción Delgado, Mayra Eleodora Sáez Luna, Daymí Hernández Gutiérrez, Juan Carlos Pérez Díaz, María Caridad de Rojas Gómez, Iosvany Ciscal Sánchez
Pág(s):107-114
268 lecturas
Seguimiento del recién nacido muy bajo peso al año de edadIntroducción: los avances en la atención perinatal han permitido una mayor sobrevida de recién nacidos de muy bajo peso (menor de 1 500 gramos) susceptibles a enfermedades que merman su crecimiento y su desarrollo.
Objetivo: describir algunas variables relacionadas con el crecimiento y el desarrollo al año de edad corregida de los nacidos con muy bajo peso atendidos en el Servicio de Cuidados Neonatales en Villa Clara entre julio de 2018 y julio de 2019 que sobrevivieron.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el Hospital “Mariana Grajales” de la Ciudad de Santa Clara. La muestra fue de 45 pacientes que acudieron de manera ininterrumpida a la consulta de seguimiento de los infantes de riesgo realizada en la institución. Se confeccionó un formulario para la recolección del dato primario que incluyó variables cualitativas y cuantitativas que fueron tabuladas; se confeccionaron tablas y gráficos.
Resultados: se obtuvo que al año de edad corregida según las tablas de referencia casi la mitad de los niños no tenían el peso adecuado comparado con pacientes sin riesgo y  otros presentaban baja talla y circunferencia cefálica inferior (o ambas) a la de correspondencia. Más de un tercio del total tenían algún grado de desnutrición, menor por ciento de niños con retardo del desarrollo psicomotor y la mayoría con retraso del brote dentario.
Conclusiones: al año de edad corregida la mayoría de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer presentaban algún grado de retraso en el crecimiento y el desarrollo.
Iliana Molina Méndez, Orlando Rafael Molina Hernández, Ana Miriam Clemades Méndez
Pág(s):115-125
363 lecturas
Programa educativo sobre cáncer bucal dirigido a pacientes geriátricos institucionalizados

Introducción: el cuidado estomatológico en la tercera edad tiene un alto interés y se le dedica un menor tiempo.
Objetivo: diseñar un programa educativo sobre cáncer bucal dirigido a la población geriátrica institucionalizada.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período comprendido de enero de 2018 a febrero de 2019 en una muestra de 76 pacientes geriátricos institucionalizados pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Celia Sánchez Manduley” de la Ciudad de Santa Clara. Se estudiaron las variables: factores de riesgo, nivel de información, nivel de escolaridad y valoración por criterio de especialistas; los datos fueron recogidos en un cuestionario.
Resultados: se identificaron como principales factores de riesgo la higiene bucal deficiente y el uso y el estado de la prótesis y un inadecuado conocimiento sobre tabaquismo, sobre los efectos negativos del alcoholismo y sobre el autoexamen bucal con respecto al cáncer bucal.
Conclusiones: predominaron los pacientes con un inadecuado nivel de información sobre cáncer bucal. Se diseñó un programa educativo considerado por los Especialistas en Estomatología pertinente, factible y con calidad. Se consideró que estos resultados fueron posibles por la solidez del contenido en los temas que se ofrecieron y por el empleo de técnicas participativas novedosas; se tuvieron en cuenta los recursos humanos y materiales en cada actividad implementada en la que se desarrollaron la promoción y la prevención del cáncer bucal dirigido a pacientes geriátricos institucionalizados.

Dayani Romero Flores, Sonia Amalia Valdés Sardiñas, Aylín Bravo del Río, Daymí Hernández Gutiérrez, Xiomara Suárez Morales, Naylenis Pimienta Pérez
Pág(s):126-137
225 lecturas
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):138-144
207 lecturas
Factores maternos y alteraciones neonatales asociados al consumo de medicamentos durante el embarazo

Introducción: el consumo de medicamentos se ha incrementado en las últimas décadas y precisamente el embarazo representa una situación de máximo riesgo relacionado con su uso.
Objetivo: describir los factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazo asociados a la aparición de alteraciones neonatales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el período de septiembre de 2015 a septiembre de 2018 para describir los factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazo asociados a la aparición de alteraciones neonatales. La población de estudio la constituyeron 779 gestantes captadas durante ese período y la muestra quedó conformada por 518 gestantes seleccionadas de forma aleatoria. Se trabajó con dos grupos: uno de gestantes que no consumieron fármacos durante el embarazo y otro que si. Los datos obtenidos permitieron analizar variables maternas como el consumo de medicamentos durante el embarazo, la zona de procedencia de las que consumieron, los medicamentos prescritos o no y el trimestre del embarazo en que los consumió y, del neonato, la presencia o no de alteraciones neonatales.
Resultados: la frecuencia del consumo de medicamentos durante el embarazo fue del 55,21%.
Conclusiones: en la muestra estudiada prevaleció el consumo de medicamentos durante la gestación, principalmente en el primer trimestre, en su mayoría por automedicación en mujeres procedentes de zonas rurales, y las alteraciones neonatales estuvieron asociadas significativamente a todo lo mencionado.

Maiyen García Arcia, Mailen García Arcia, Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmores, Raúl Padrón Ortega, Juan Miguel Chala Tandrón
Pág(s):145-153
319 lecturas

Informes de Casos

Elayne Esther Santana Hernández
Pág(s):154-160
208 lecturas
Alina Rodríguez Calderón, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Greter Elena Nieto Martínez
Pág(s):161-167
531 lecturas
José Guillermmo Martínez Urbay, Arletis Ferrer Pérez, Aylin del Carmen Cabrera Romero
Pág(s):168-172
309 lecturas

Cartas al Director

Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes
Pág(s):173-176
104 lecturas

Artículos de Revisión

María Margarita Ríos Cabrera, Iraldo Bello Rivero, Javier Cruz Rodríguez
Pág(s):177-192
857 lecturas
Lipotransferencia en el tratamiento de las deformidades faciales, ejemplo del avance científico en la Cirugía plásticaIntroducción: las deformidades faciales son un conjunto de alteraciones volumétricas residuales de malformaciones genéticas, traumas y cicatrices postoncológicas consideradas como una enfermedad devastadora. Su reconstrucción constituye un reto para el Especialista en Cirugía plástica debido a la complejidad de la estética facial en la que armonizan un conjunto de estructuras que garantizan la integridad psicosocial del paciente y su validismo. Como alternativa de tratamiento se presenta la lipotransferencia, que ha evolucionado con la finalidad de ajustarse a las necesidades de utilidad y viabilidad.
Objetivo: analizar el impacto científico-social de la lipotransferencia en el tratamiento de las deformidades faciales como ejemplo del avance científico en Cirugía plástica en la Provincia de Villa Clara.
Método: se revisó la literatura médica publicada en idiomas español e inglés, se utilizaron los motores de búsqueda Google Académico y PubMed, se consultaron las bibliotecas digitales SciELO y Oxford y la base de datos Medline y se usaron palabras clave apropiadas.
Conclusiones: la lipotransferencia con plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las deformidades faciales constituye una alternativa de tratamiento viable, segura, económica y con resultados satisfactorios que satisface al paciente y restablece la integridad anatómica y funcional de las estructuras dañadas, lo que le permite su validismo y es ejemplo del avance científico en Cirugía plástica en la provincia.
Yahima García Bravo, Ian Abel Machado Zurbano, Actheinay Cruz Cobo
Pág(s):193-203
228 lecturas

Cultura y Medicina

José Ramón Ruiz Hernández, Lilian Esther Ruiz González
Pág(s):204-211
179 lecturas