Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mayores de 40 años

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 se asocia con otras alteraciones metabólicas y no metabólicas, con el posible nexo patogénico común de la resistencia a la insulina y la progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. A esta situación se la ha denominado síndrome metabólico.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 mayores de 40 años.
Métodos: estudio de desarrollo, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo comprendido por 289 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y la muestra por 159 con tres o más criterios para establecer el diagnóstico de síndrome metabólico.
Resultados: el diagnóstico de síndrome metabólico predominó para las mujeres con cuatro criterios (44,3%). La obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial y la dislipidemia, como antecedentes patológicos familiares, fueron los factores de riesgo predominantes y 10 años de evolución (41,6%), con mayor porciento de criterios para el diagnóstico, lo que empeoró el control metabólico y aumentó el riesgo cardiovascular.
Conclusiones: predominaron los pacientes diagnosticados con síndrome metabólico con tres y cuatro criterios en igual proporción. Los antecedentes familiares de hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo fueron los más frecuentes, y la hipertensión arterial, la obesidad abdominal y la dislipidemia los aspectos clínicos y bioquímicos más relevantes. Prevalecieron los que tenían entre cinco y 10 años de evolución de la enfermedad, con tratamientos combinados de antidiabéticos orales e insulina y con un control aceptable. El incremento de los años de evolución de la diabetes y su mal control aumentan los criterios diagnósticos del síndrome metabólico, con alto y muy alto riesgo cardiovascular.

Ana Beatriz Portal Martin, Luis Oscar Díaz Pérez, Diosvany Junco Bringa
433 lecturas
Prevención de la enfermedad cardiovascular en adolescentes en la Atención Primaria de SaludIntroducción: las enfermedades cardiovasculares aparecen cada vez más en edades más tempranas. Los factores de riesgo están presentes en los adolescentes, que imitan a los adultos y adquieren hábitos desfavorables.
Objetivo: diseñar un plan de acción de prevención de la enfermedad cardiovascular para adolescentes pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia 16-21 del Policlínico “Santa Clara”.
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicio de salud, aplicada, con enfoque cuali-cuantitativo, con 60 adolescentes del Consultorio 16-21 durante el período de abril de 2019 a julio de 2021. Se empleó un grupo nominal de especialistas que trabajaron con el método de ranqueo de la Organización Panamericana de la Salud para identificar prioridades y el diagrama de la espina de pescado para el análisis causal.
Resultados: en el estudio predominaron el sexo femenino y la adolescencia tardía y la mayor parte de los adolescentes se encontraban expuestos a dos factores de riesgo. Se identificaron la alimentación inadecuada como principal factor de riesgo (puntuación=11) y en el análisis causal la dieta elevada en sal, grasas y azúcares y el poco consumo de frutas y vegetales y la débil educación familiar alimentaria, la irregularidad en el cumplimiento con las orientaciones médicas y la insuficiente labor del Equipo Básico en la comunidad.
Conclusiones: los adolescentes necesitan educación sanitaria para evitar el desarrollo de la enfermedad cardiovascular; el Grupo Básico de Salud y el médico y la enfermera de la familia deben ser consecuentes al diseñar acciones del nivel primordial de prevención en la Atención Primaria de Salud.
Ernesto Ramón Conyedo Vergel, Yudisleidi Velázquez Quesada, Yamilka Gutiérrez Escarrás, Leydi Esther Alfonso Arbolaez, Rafaela Mayelin Espin Coto, Sifredo Ramón García Gutierrez
486 lecturas
Diagnóstico de patógenos cervicovaginales en embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre de gestaciónIntroducción: las infecciones del aparato genital femenino constituyen un importante problema de salud en Medicina. El embarazo es un factor predisponente para la adquisición y el padecimiento de estas infecciones.
Objetivo: caracterizar los patógenos cervicovaginales en embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Laboratorio de Microbiología del Hospital “Mariana Grajales” en el período de 2018 a 2019. La muestra estuvo constituida por 86 embarazadas sintomáticas hospitalizadas a partir del segundo trimestre en el Servicio de Cuidados Perinatales. De la estadística descriptiva se emplearon los números absolutos y el por ciento y la técnica de conglomerados en dos fases y de tablas cruzadas dentro de los subgrupos obtenidos.
Resultados: hubo predominio de resultados positivos a microorganismos patógenos en el 58,13% de las muestras estudiadas, fundamentalmente Candida spp. (19,76%) y Ureaplasma spp. (44,19%). Su resistencia antibióticaa la tetraciclina predominó en el 26,32% de sus detecciones, no así a laeritromicina (5,26%). De las 14 coinfecciones diagnosticadas el Ureaplasma spp. estuvo presente en 13 y de ellas el 6,98% con Candida spp.
Conclusiones: hubo predominio de muestras positivas, con prevalencia de Candida spp. y Ureaplasma spp., esta última resistente a tetraciclina y sensible a la eritromicina y como diagnóstico microbiológico integral único y en casi la totalidad de los diagnósticos positivos con coinfección.
Edenis García Alvarez, Leisky Mesa Coello, Maida López Pérez, Noira Durán Morera, Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte
205 lecturas
Diagnóstico del vaso coronario enfermo por calcio score en pacientes con dolor torácico

Introducción: la enfermedad de vasos coronarios constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El calcio score por tomografía cardíaca es una valiosa herramienta para su diagnóstico.
Objetivo: describir el resultado del empleo del calcio score en el diagnóstico de los vasos coronarios enfermos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara” de Santa Clara en 2019. La población estuvo conformada por 820 pacientes con dolor torácico atendidos en el Servicio de Tomografía y la muestra por 246 seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se solicitó consentimiento informado y se realizaron anamnesis, examen físico y calcio score coronario. En el análisis estadístico se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las variables descriptoras del calcio score en los cuatro vasos coronarios y la prueba de la U de Mann-Whitney (penalizada por el método de Bonferroni).
Resultados: el 61,4% de los investigados tuvieron edades superiores a los 60 años, el 65,9% eran masculinos, el 78,1% tuvo algún factor de riesgo y la hipertensión arterial fue la más frecuente (68,7%). Fue más usual el diagnóstico de enfermedad multivaso (42,28%) y la arteria descendente anterior la más afectada (41,46%). Hubo diferencias significativas entre los rangos medios para el número de lesiones en los vasos con una mediana de tres para la descendente anterior y para la coronaria derecha.
Conclusión: con el calcio score se pudo diagnosticar la enfermedad de vaso coronario en la mayoría de los pacientes con dolor torácico.

Margarita Puerto Díaz, Elizabet Cristina Cruz Figueroa, Yunet Hernández Díaz, Iván Triana de la Paz, Neisy Pérez Ramos, Belkis Yanes Milián
156 lecturas
Efecto de la variación de la temperatura ambiental en la enfermedad cerebrovascular

Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una urgencia neurológica que requiere un diagnóstico y una intervención terapéutica inmediatos, en ocasiones se encuentra influenciada por los cambios del tiempo y el clima.
Objetivo: describir la relación entre temperatura y presión atmosférica con los ingresos y fallecidos por enfermedad cerebrovascular.
Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el Hospital “Mártires del 9 de abril” del Municipio de Sagua la Grande en el período comprendido entre 1993 y 2017. El universo de pacientes hospitalizados con este diagnóstico fue de 3719; se trabajó con la población, no se seleccionó muestra. Se realizó la revisión de las historias clínicas individuales con el objetivo de recoger los datos de interés relacionados con las variables en estudio. Para el pronóstico de los ingresos como para el de los fallecidos se modeló utilizando la metodología de la Regresión Objetiva Regresiva.
Resultados: se realizó una descripción estadística de estas dos variables. La media de los ingresos fue de 148,7 casos, con una desviación estándar de 24,9. Los fallecidos tuvieron como media 35,7 con una desviación estándar de 13,2.
Conclusiones: a medida que aumenta la temperatura mínima aumentan los ingresos y los fallecidos, por lo que este impacto está relacionado con el cambio climático. En el caso de los ingresos a medida que la presión atmosférica aumenta la cantidad de ingresos disminuye.

Jorge Luis Alonso Freire, Nibaldo Hernández Mesa, Ricardo Osés Rodríguez, Rigoberto Fimia Duarte, Lourdes María Basanta Marrero, Lisett González González
180 lecturas
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el proceso enseñanza-aprendizaje durante el pase de visita hospitalarioIntroducción: la formación integral del médico tiene una singular trascendencia social, en ella los profesores son fundamentales. El egresado requiere una sólida preparación científicotécnica. El plan de estudios en la Universidad Médica incluye el empleo de técnicas de información y la instrucción para una buena atención médica. Con estas premisas el profesor debe abarcar, en el aprendizaje de los estudiantes, el uso racional y efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el fin de preparar integralmente a los educandos acorde al desarrollo científico técnico en estos tiempos.
Objetivo: orientar metodológicamente la enseñanza-aprendizaje de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones durante el pase de visita hospitalario.
Métodos: investigación cualitativa en el campo de la enseñanza-aprendizaje en relación al pase de visita hospitalario, con énfasis en la orientación metodológica para incluir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones durante esta educación en el trabajo. Se emplearonlos métodos histórico-lógico, holístico-dialéctico, de inducción-deducción, analítico-sintético y análisis documental.
Resultados: se fundamentó la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Medicina, su utilidad durante el pase de visita hospitalario y las orientaciones metodológicas para su enseñanza-aprendizaje por los estudiantes.
Conclusiones: el pase de visita hospitalario como educación en el trabajo de la Carrera de Medicina no puede desarrollarse al margen de los adelantos, no solo en el conocimiento científico, sino que debe implicar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la práctica clínica.
Dianelí Lorely Reyes Hernández
105 lecturas
Resultados del tratamiento del hallux valgus en adolescentes mediante técnica de Bösch modificada

Introducción: el hallux valgus es una deformidad antiestética y dolorosa que produce trastornos para el uso del calzado e incapacidad para la marcha a largo plazo por callosidades, ulceraciones y deformidades del pie. En Cuba la población acude a consultas desde la adolescencia para solicitar su corrección. Debido a su carácter multicausal son pocas las opciones preventivas que pueden ser realizadas. Su tratamiento debe ser encaminado a lograr, por métodos quirúrgicos, la resolución de los problemas propios de la deformidad.
Objetivo: determinar los resultados del tratamiento del hallux valgus en adolescentes mediante la técnica de Bösch modificada.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 23 pacientes diagnosticados de hallux valgus considerados como leves y moderados según la clasificación de Coughlin-Mann y corregidos de forma quirúrgica mediante la técnica de Bösch modificada en el Hospital Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña” entre enero de 2018 y enero de 2022.
Resultados: el grupo observado con mayor frecuencia fue el comprendido entre 11 y 15 años, del sexo femenino. Predominó el hallux valgus moderado, que se presentó de forma bilateral en la mayoría de los casos. Antes de la intervención la mayoría de los pacientes presentaban dolor moderado, limitación de las actividades recreativas e importantes defectos de la alineación. Seis meses después presentaron buena alineación, limitación leve de las actividades y ausencia de dolor.
Conclusiones: la corrección del hallux valgus en adolecentes mediante la técnica de Bösch modificada es eficaz para corregir esta deformidad de forma satisfactoria.

José Miguel Vázquez Rodríguez, Ariel Martínez Morel, Miguel Mederos Piñeiro, Elisneidy López Martínez, Leslie Fleites Fonticiella
273 lecturas
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la Unidad de cuidados intermedios

Introducción: las neumonías asociadas a la ventilación causan grandes inquietudes a los médicos que plantean serias dificultades diagnósticas que motivan, a menudo, la toma de decisiones terapéuticas desproporcionadas que favorecen la génesis de la resistencia antimicrobiana.
Objetivo: caracterizar las neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital “Arnaldo Milián Castro”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la Sala de Cuidados Intermedios del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el año 2021. Se estudió la población de pacientes que desarrollaron una neumonía asociada a la ventilación mecánica (73). Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento una Guía de revisión documental, se recolectaron los datos de la historia clínica individual de los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica, del Libro de ingreso y del Registro de control de infecciones del Servicio.
Resultados: las enfermedades que más llevaron al paciente a la ventilación mecánicamente asistida fueron las cerebrovasculares, el distrés respiratorio y la sepsis. Los síntomas se hicieron evidentes en los primeros nueve días de ingreso del paciente. Se obtuvo mayor aislamiento de gérmenes Gram negativo, entre ellos el Acinetobacter.
Conclusiones: las neumonías asociadas a la ventilación mecánica fueron observadas con mayor frecuencia en pacientes del sexo masculino, mayores de 60 años; se asociaron con mayor frecuencia a las enfermedades cerebrovasculares y, en su mayoría, los síntomas aparecieron entre cuatro y seis días; el Acinetobacter, la Klebsiella pneumoniae y el Staphylococcus aureus fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron y la mitad de los pacientes egresaron fallecidos.

Yuneisy Montielo Rodríguez, Ariel García Borges, Bárbara Caridad Pedroso Triana, Geidy de los Milagros Garin Landa, Ángel Remigio Lemes Domínguez, Liovesky Madrigal Mora
1029 lecturas
Dependencia a la nicotina en un grupo de consumidores de cigarrillos del municipio CerroIntroduction: el tabaquismo es un problema de salud a nivel mundial y una causa importante de discapacidad y muerte. La nicotina es el principal ingrediente psicoactivo del tabaco y causante de la dependencia. El consumo de cigarrillos está relacionado con la aparición de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y de neoplasias; el riesgo aumenta con el comienzo temprano, la cantidad y la frecuencia de la exposición y con la coexistencia de otros hábitos tóxicos.
Objetivo: caracterizar la dependencia a la nicotina en fumadores del Municipio Cerro.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el que se aplicó la prueba de Fagerström a 30 consumidores de cigarrillos del Municipio Cerro.
Resultados: en el estudio predominaron los fumadores varones mayores de 50 años y la coexistencia de otros hábitos tóxicos y de enfermedades crónicas. Se observó un comienzo temprano del hábito, predominó el consumo mayor de 20 cigarrillos al día y la duración de consumo entre 20 y 40 años, para un grado mayoritario de dependencia media-alta.
Conclusiones: el patrón de consumo encontrado, la asociación con otros hábitos tóxicos y con enfermedades crónicas y el predomino del grado de dependencia media-alta predisponen a estos fumadores a una disminución de la esperanza de vida y a confrontar mayores dificultades para dejar de fumar en caso de ser sometidos a alguna estrategia de deshabituación.
María del Carmen Martínez Torres, Anayda Alfonso Hidalgo, Nuvia Pérez Cruz, Ivette Díaz Matos, Mayasil Morales Pérez, Víctor Manuel González González
230 lecturas
Farmacovigilancia intrahospitalaria. Conocimientos y prácticasIntroducción: la Farmacovigilancia es la disciplina que trata la recolección, el seguimiento, la investigación, la valoración y la evaluación de la información procedente de los profesionales de la salud y de los pacientes sobre reacciones adversas a medicamentos; el conocimiento incompleto sobre esta disciplina es actualmente una de las mayores debilidades de la terapéutica moderna.
Objetivo: evaluar conocimientos y prácticas de Farmacovigilancia en el personal médico que labora en el Hospital “Enrique Cabrera” de La Habana acerca de los medicamentos más utilizados en pacientes con afecciones cardiovasculares y en las comorbilidades más frecuentes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 410 médicos y la muestra por 80 de ellos elegidos al azar. Los datos fueron recogidos mediante la aplicación de un cuestionario anónimo.
Resultados: los Especialistas representaron el 81,25% y los médicos sin categoría docente el 70%. Hubo predominio de encuestados con conocimientos inadecuados acerca del concepto de Farmacovigilancia (70%) y de su importancia (55%); se observó un nivel de conocimiento adecuado sobre los fármacos que resultan prescripción adecuada acorde con las enfermedades más frecuentes y hubo una identificación inadecuada de los fármacos causantes de trastornos del ritmo (70%).
Conclusiones: un gran por ciento del personal tiene un conocimiento deficiente sobre Farmacovigilancia por desconocimiento de sus generalidades, no así en relación a las reacciones adversas de los medicamentos. Existe deficiencia en el conocimiento de los fármacos más utilizados en la práctica médica diaria y que son causantes del trastorno del ritmo. Se requieren medidas de intervención para revertir esta situación.
Yanitsy Chipi Rodríguez, Taimara Pérez Rivera, Ana Julia García Milián, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Annia María Carrero Vázquez, Geovedys Martínez García
219 lecturas
Comportamientos sexuales de riesgo en féminas de la residencia universitaria de ciencias médicasIntroducción: los comportamientos sexuales de riesgo comprometen la salud sexual y reproductiva, además del desarrollo psicológico y social, y son más frecuentes en adolescentes y jóvenes.
Objetivo: caracterizar los comportamientos sexuales de riesgo en féminas de la Residencia Universitaria de Ciencias Médicas.
Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva de febrero a junio de 2022. Población: 102 féminas de primer año de Medicina de la Residencia Estudiantil Universitaria. Muestra: 60 estudiantes seleccionadas de forma no probabilística intencional por criterios. Como instrumentos un cuestionario (datos demográficos y características sexuales) y una entrevista grupal y una en profundidad (comportamientos sexuales de riesgo).
Resultados: el promedio de edad fue de 18 años (46, 76,7%) y fue más frecuente la zona urbana como lugar de procedencia (81,8%). Sobresalieron estudiantes con orientación sexual heterosexual (85%), con mayores frecuencias de residencia urbana (90,9%) que rural (81,6%). Preponderó la edad de inicio de las relaciones sexuales entre 14 y 16 años (63,3%), con frecuencias superiores en zona residencial rural (57,2%). Comportamientos sexuales de riesgo en 76 féminas: contacto sexual sin protección bucal-genital, comienzo de vida sexual temprana, experimentación continua de cambios de parejas, relaciones sexuales imprevistas bajo efecto del alcohol y embarazos no planificados y tres además practicaban sexo transaccional. Es de destacar que solo 26 féminas mostraron comportamientos sexuales responsables.
Conclusiones: el grupo objeto de estudio se caracterizó por comportamientos sexuales de riesgo. Todo esto reclama una pronta actuación del personal de salud en la facilitación de las herramientas indispensables para afrontar esta situación.
Llanuris Llanes García, Tania Robaina Pedrosa, Raisel García Pérez, José Martín Medina Pérez, Emilia Antonia Botello Ramírez, Marta Amelia Hernández Martínez
249 lecturas

Informes de Casos

Addys Pérez Fernández, Aimeé Fournier Orizondo, María de los Ángeles Fernández Cabezas
556 lecturas
Lisbel Pérez Delgado, Rafael Enrique Cruz Abascal, Yuniesky Hernández González
198 lecturas
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy
267 lecturas

Cartas al Director

Yanet Valdés Morales, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Idonis Medina Estrada
130 lecturas
Noel Taboada Lugo
135 lecturas

Artículos de Revisión

Fracturas de la rótula en niños

Introducción: las fracturas de la rótula en el niño son infrecuentes y tienen varias formas de presentación propias del esqueleto inmaduro, así como varias modalidades de tratamiento.
Objetivo: actualizar y brindar información sobre las fracturas de la rótula en el niño.
Métodos: la búsqueda y el análisis de la información se realizó en un período de 61 días (primero de abril al 31 de mayo de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: patellar fractures and Children, fractures of the patella and pediatrics y knee trauma. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 192 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y el administrador de referencias EndNote; se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 36 de los últimos cinco años.
Desarrollo: se hace referencia a las características del centro de osificación de la rótula y la vascularización. Se mencionan los mecanismos de producción relacionados con la incidencia y los rasgos específicos. Se expone la clasificación más empleada según el tipo y las características. Las modalidades de tratamiento son expuestas según el tipo de lesión y los criterios de intervención quirúrgica. Con relación a las complicaciones se describen las más informadas en la literatura.
Conclusiones: las fracturas de la rótula en el niño tienen características muy específicas, para lo que resulta necesario el conocimiento de la anatomía del esqueleto inmaduro, los mecanismos de producción, las clasificaciones y los tipos de tratamientos disponibles para estos enfermos.

Alejandro Álvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco
311 lecturas
Carlos Eddy Lima León, Carol Cardet Sánchez, Yohana Arencibia Moret
874 lecturas
Grethell Bertrán Herrero, Amparo Pérez Borrego
661 lecturas
Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: los centros de trabajo constituyen ambientes especiales en los que las exposiciones a factores de riesgos ocupacionales contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad de los trabajadores; sin embargo, las enfermedades profesionales no siempre son reconocidas.
Objetivo: valorar aspectos relacionados con las enfermedades profesionales más frecuentes en la Provincia de Villa Clara de modo que el médico de familia pueda diferenciarlas de las afecciones comunes y efectuar la remisión oportuna del trabajador.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido de marzo a septiembre de 2022. Se utilizaron diferentes motores de búsqueda que permitieron acceder a varias bases de datos referenciales (BIREME, Ebsco, SciELO regional, PubMed y otras) que ofrecieron textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas. Los principales procedimientos teóricos aplicados fueron la inducción-deducción, el análisis-síntesis, la abstracción y la integración, que posibilitaron realizar una valoración sistémica del objeto estudio.
Conclusiones: la identificación por el médico de familia de enfermedades de origen profesional u ocupacional y su remisión a las consultas previstas para el diagnóstico temprano resulta importante no solo para quienes las padecen, sino también para el colectivo laboral, porque la prevención de estas dolencias a partir del pesquisaje sistemático ayuda a detectar a las personas que atraviesan por estadios incipientes y a tomar las medidas preventivas que minimicen o eliminen las causas.

Guillermo José López Espinosa, Roberto Álvarez Sintes, Ivette Irene Molina Linares
288 lecturas

Cultura y Medicina

Dianiley García Gómez, Maida López Pérez
224 lecturas