|
Enfermedad renal crónica en Pediatría, su seguimiento en la Consulta de progresiónIntroducción: el carácter asintomático de la enfermedad renal crónica influye en su diagnóstico tardío. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas que presentan los niños atendidos en la Consulta de progresión de esta enfermedad en el Hospital “José Luis Miranda” entre 2009 y 2013. Método: se desarrolló un estudio descriptivo transversal, la población de estudio la conformaron 53 pacientes con particularidades clínicas, etiológicas y diagnóstico prenatal. Se utilizaron el análisis porcentual y la prueba χ² de independencia. Resultados: el 79,2% de los pacientes se encontraba en grado I; el 64,2% eran masculinos; el 45,3% contaban entre cinco y 14 años; el 83,0% eran blancos; en el 23,0% la evaluación nutricional resultó bajo peso o delgado; el 17% padecía hipertensión; el 62,2% tenía como etiología el reflujo vesicoureteral; el 49,1% presentaba infección urinaria como factor de iniciación y el 15,1% hipertensión como factor de progresión; el 73,6% tenía malformaciones congénitas; el 17,9% con diagnóstico prenatal y el 90,5% no tuvo progresión de la enfermedad. Conclusiones: la edad no condiciona el grado de la enfermedad, que tiene como manifestaciones clínicas iniciales en niños la afectación de su estado nutricional, la hipertensión arterial y la palidez cutánea mucosa. Las malformaciones congénitas renales y de vías urinarias son las etiologías fundamentales, lideradas por el reflujo vesicoureteral; muchas con diagnóstico posterior al nacimiento. El antecedente familiar constituyó el factor de susceptibilidad más frecuente, la infección del tracto urinario el iniciador fundamental y la hipertensión arterial y la proteinuria como factores de progresión en pacientes menores de 18 años.
Elsa Brito Machado, Sivelys Mercedes Rodríguez Jova, María del Carmen Saura Hernández, Saily Pérez Navarro, Odalis de la Caridad Ariz Milián, Maylin Capote Reyes
|
|
Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Anabel Sarduy Lugo, Deyvis Danilo Alonso Artiles, Carmen Vázquez Lazo, Sonia Milaydis Palacio Soler
|
|
Situación actual de la candidiasis sistémica en pacientes hospitalizadosIntroduction: las micosis invasivas por Candida spp se mantienen como las más diagnosticadas en pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave a nivel provincial. Objetivo: identificar el principal tipo de muestra por grupo de edades y especie de Candida por tipo de muestra en neonatos y niños menores de 18 años. Método: estudio descriptivo, transversal sobre los aislamientos de Candida spp en hemocultivos, urocultivos, líquido cefalorraquídeo, tubo endotraqueal y punta de catéter obtenidos de pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave en los cinco hospitales provinciales de Villa Clara entre el primero de enero de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019. La muestra fue de 114 aislamientos positivos. Se obtuvieron distribuciones de frecuencias absolutas, relativas, porcientos y análisis estadístico como Ji cuadrado de Pearson. Resultados: los adultos aportaron mayores números de aislamientos positivos, seguidos de los neonatos y de edad pediátrica, principalmente en el año 2018. Las muestras de sangre, seguidas de las de orina en neonatos y pacientes pediátricos fueron las más diagnosticadas; en los adultos fue a la inversa. En neonatos la Candida tropicalis y la Candida spp fueron las especies más aisladas, sin significación estadística, en pacientes pediátricos fueron la Candida spp y la Candida krusei, ambas con significación estadística en hemocultivos y punta de catéter. Conclusiones: se diagnosticó candidiasis invasiva en los tres grupos de edades, principalmente en sangre y orina, y con variabilidad en las especies de Candida.
Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte, Leisky Mesa Coello, Maida López Pérez, Camille Adjudah Truffín
|
|
Evaluación del neurodesarrollo en niños menores de seis añosIntroducción: la evaluación del neurodesarrollo en la edad pediátrica es una herramienta útil para determinar precozmente alteraciones en las áreas del lenguaje, del motor fino-grueso y personal-social. Objetivo: evaluar el desarrollo psicomotor en una población de niños sanos menores de seis años del Municipio de Santa Clara. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo realizado entre abril de 2017 y marzo de 2018 en el Municipio de Santa Clara. El universo de estudio fueron 17 953 niños pertenecientes a las seis áreas de salud del municipio y la muestra quedó formada por 16 791, los que cumplieron con los criterios de no padecer ningún tipo de discapacidad o enfermedad durante el período de estudio y tener menos de seis años de edad. Se estudiaron variables como edad decimal, sexo, área del neurodesarrollo analizada y evaluación del neurodesarrollo. Resultados: el 49,24% fueron del sexo femenino y el 50,76% del masculino. Las edades que más aportaron a la muestra analizada fueron los menores de un año (15,02%) y los mayores de cinco (15,06%). Resultaron tener un desarrollo psicomotor normal el 44,10%, mientras que 29,55% presentaron un desarrollo alto y el 26,35% mostraron estar por debajo de lo esperado. Conclusión: la evaluación del desarrollo psicomotor de los niños sanos del Municipio de Santa Clara demostró que estos cumplen o sobrecumplen, en un gran por ciento, con las pautas establecidas para sus edades; solo hubo desviaciones negativas en 4 424 infantes.
Mirelys Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Deyvis Danilo Alonso Artiles, Carmen Vázquez Lazo, María Cecilia López Cartaya
|
|
Eritropoyetina humana recombinante ior®EPOCIM en el tratamiento de la anemia en pacientes de Pediatría tratados en el Servicio de Onco-HematologíaLa eritropoyetina humana recombinante tiene amplio uso en el tratamiento de la anemia por cáncer. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara, Villa Clara, para evaluar el impacto, así como la efectividad, del uso del producto cubano ior®EPOCIM en pacientes con anemia por quimio y radioterapia (o ambas) tratados en el Servicio de Onco-Hematología. Se tomó una muestra probabilística no intencional por criterios de 38 enfermos hospitalizados que padecen anemia -en el período comprendido de enero de 2005 a julio de 2006-; se tuvieron en cuenta las siguientes variables: la edad, el sexo, la raza, el estado nutricional, las cifras de hemoglobina, las transfusiones antes y después del tratamiento y la dosis de eritropoyetina. Se comprobó que el medicamento incrementó de manera significativa los valores de hemoglobina después de cuatro (55,3%, p=0,001) y ocho (81,5%, p=0,035) semanas de tratamiento, con disminución significativa de los requerimientos transfusionales para ambas evaluaciones (p=0,027 y p=0,032). No se obtuvo el impacto esperado pero se constató éxito terapéutico, que permitió disminuir el número de transfusiones en los pacientes; por tanto, el uso de este medicamento en el tratamiento de la anemia en este tipo de enfermos constituye una alternativa valiosa para mejorar su calidad de vida en general y disminuye los riesgos de adquirir otras afecciones.
Liliana Martínez Cárdenas, Tamara Cedré Hernández, Carmen M. López García, Mario V. Pichs León, Marlene María Ruiz Hernández, Marta Beatriz García Caraballoso
|
|
Timectomía como opción terapéutica de la miastenia en el niño
María Ofelia Hernández Oliver, Liubka María Pérez Mederos, Luis Horta Clavero
|
|
Factores relacionados con la mortalidad por choque séptico pediátricoIntroducción: la sepsis constituye la enfermedad más frecuente de las que se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos y, posiblemente, el principal “caballo de batalla” de la Medicina Intensiva. Objetivos: identificar los factores relacionados con la mortalidad en pacientes con choque séptico. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 209 pacientes con choque séptico, se evaluó la asociación de variables con la mortalidad por choque y se determinaron los pacientes con riesgo de fallecer. Resultados: el estado nutricional menor del tercer percentil tuvo 5.8 veces más probabilidad de fallecer, los de infección nosocomial 3.90 veces más y el choque de bajo gasto y baja resistencia aumentó el riesgo de morir en 8.17 veces; se ventilaron 71 pacientes (34%) que tuvieron 74.4 veces más probabilidad de fallecer y la asociación de cuatro o más órganos en fallo aumenta el riesgo de morir 66.3 veces. Conclusiones: a medida que aumenta la estadía, el número de órganos en fallo y el avance a choque de bajo gasto y baja resistencia vascular sistémica aumentan la mortalidad de los pacientes en choque séptico. Tienen mayor riesgo de fallecer: sexo femenino, edad de dos-12 años, más de 10 días de estadía, desnutrición, infección hospitalaria y por hongos, choque de bajo gasto y baja resistencia, ventilación mecánica que se inicia entre una y tres horas, más de 10 días ventilados, fallo renal, hepático, neurológico y hematológico y cuatro o más órganos en fallo.
Luis Enrique Rovira Rivero, Tania Melina Castro Monterrosa, José Manuel Cartaya Irastorza, Yamilet Segredo Molina, Idalys Álvarez González, Osnay Hernández Pereira
|
|
La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. ¿Un problema de salud en la infancia?Introducción: Debido a que las enfermedades cardiovasculares cada día son más frecuentes y que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados, es importante definir cuales son los factores involucrados para el desarrollo de dichos padecimientos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de predicción de la enfermedad cardiovascular adquirida en niños, reflejada en la presencia de hipertensión arterial. Método: Se seleccionaron para el estudio niños de 8 a 11 años de dos escuelas primarias de Santa Clara, a los cuales se les confeccionó un formulario y se les realizó un examen físico detallado. Resultados: En la muestra estudiada es de importancia señalar un estimado puntual de la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en las edades analizadas, predominando estas en el grupo racial no blanco. Se determinó que el peso, la talla y el índice de masa corporal de forma aislada no son buenos predictores para la TA, sin embargo, entre los marcadores antropométricos estudiados, la variable circunferencia de la cintura muestra un carácter continuamente creciente de sus medias, en este grupo de variables, este resulta ser el mejor predictor. Conclusiones: Es de destacar la alta incidencia de infantes prehipertensos e hipertensos en este estudio, los cuales presentaron una sintomatología muy sutil que inclusive pueden ser atribuidas a otras patologías, la circunferencia de la cintura fue el marcador antropométrico de más relevancia asociado a los niños hipertensos.
Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega, Elibet Chávez González, Emilio González Rodríguez, Julieta García Sáez, José Manuel González Cuétara
|
|
A propósito del 50 Aniversario del Hospital Pediátrico Provincial Universitario “José Luis Miranda García”
José Andrés Ores Viego, Teresita Vega Rivero, Ivis Gómez Vera
|
|
Yamilet Segredo Molina, Luis Enrique Rovira Rivero
|
|
Katia Bilbao González, Yamilet Segredo Molina
|
|
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsisIntroducción: la sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica y requiere de un adecuado manejo para su tratamiento. Objetivo: determinar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido entre enero de 2018 y febrero de 2019. Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles. Población: pacientes pediátricos con sepsis atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital “José Luis Miranda” en el período de estudio (142). Se establecieron dos grupos para cada variable, uno con el factor pronóstico presente (grupo caso, 30) y otro sin él (grupo control, 60). Resultados: el análisis multivariado identificó como factores pronósticos de mortalidad la presencia de comorbilidades (p=0,006), la necesidad de ventilación (p=0,000), los niveles de albúmina (p=0,002), el estado de sepsis (p=0,008), el síndrome de disfunción multiórgano (p=0,000) y la estadía hospitalaria (p=0,006); que fueron significativamente mayores en el grupo caso. Conclusiones: la presencia de comorbilidades, la necesidad de ventilación, los niveles de albúmina, el estado de sepsis, el síndrome de disfunción multiórgano y la estadía hospitalaria constituyen predictores independientes de mortalidad en pacientes pediátrico con diagnóstico de sepsis.
Carlos Enrique Cruz Carrazana, Ana Milagros Pascual Héctor, Idalis Álvarez González, Claudia García Carrazana, Jeremias de Oliveira Pascual
|
|
Liliana Martínez Cárdenas, Tamara Cedré Hernández, Yamel Cabrera Peña
|
|
Pedro Antonio Fernández Busot, José Muñiz Escarpanter, Yipsi Bonachea Machado
|
|
Ismael L. Polo Amorín, Manuel Alejandro Alvarado Soria, Carmen del R. Gómez Maciñeira
|
|
La asignatura Pediatría, su pertinencia y repercusión en la formación del Médico General Integral BásicoIntroducción: constituye una preocupación la adecuada preparación en Pediatría de los alumnos que arriben al sexto año de la Carrera de Medicina, los que representan el futuro médico general integral básico. Objetivo: precisar las fortalezas y dificultades en la impartición del programa de Pediatría. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara con los estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron su rotación de 10 semanas por Pediatría, para ello se realizó un análisis documental del programa de la asignatura, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a estudiantes y profesores, se efectuaron visitas a clases, se elaboró un examen de competencia, se diseñó una guía de observación para evaluar conocimientos y habilidades en los estudiantes y se realizó una triangulación de la información; se tomó como grupo focal a los profesores de “Pediatría” y como grupo nominal a los profesores auxiliares y titulares de la asignatura, lo que permitió evaluar el diseño curricular, su pertinencia y repercusión en el médico general integral básico. Resultados: los alumnos de Medicina arriban al sexto año de la carrera con conocimientos insuficientes de Pediatría; la mayoría de ellos no están preparados para la atención a la urgencia pediátrica. Conclusiones: el perfeccionamiento del programa es una necesidad para la calidad en la formación de los nuevos profesionales y constituye, además, un requisito indispensable la adecuada preparación pedagógica al claustro de profesores.
Yamilet Segredo Molina, Marlén Ruiz Hernández, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Carmen Gloria Mesa González
|
|
Ismael L. Polo Amorín, Manuel Alejandro Alvarado Soria, Carmen del R. Gómez Maciñeira, Roberto Reyes Rodríguez, Raúl Martínez Novoa
|
|
Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 en niños no presenta, globalmente, una elevada casuística y se caracteriza por presentar un amplio espectro clínico, según datos aportados por estudios realizados en China y otros países, que reflejan que la evolución de la enfermedad es menos severa en los infantes. Objetivo: describir los aspectos epidemiológicos de COVID-19 en la población pediátrica atendida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en niños diagnosticados con COVID-19 desde marzo hasta octubre de 2020 pertenecientes a la Provincia de Villa Clara; se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico un total de 43 niños. Resultados: fueron afectados un total de 43 niños, predominaron el grupo de edad de los mayores de 15 años, el sexo masculino y la raza blanca (95%), en relación a los antecedentes patológicos personales el 98% eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días. Conclusiones: el grupo de edad más afectado fueron los mayores de 15 años y predominaron el sexo masculino y la raza blanca, relacionado con los antecedentes patológicos personales la mayoría eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de los familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días.
Beatriz Rodríguez Sandeliz, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Juan Carlos De la Torre Pérez, Marbin Machado Díaz, Lissette del Rosario López González
|
|
Beatriz Rodríguez Sandeliz, Marbin Machado Díaz, Fidel Ernesto Pérez Marrero
|
|
Elementos 1 - 19 de 19 |
|